Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

ANTOLÓGICA 1991-2025

8 febrero - 8 marzo

JORGE DAGER – ANTOLÓGICA 1991-2025

Un realismo que trasciende la representación
El pasado 8 de Febrero, se inauguró con un gran éxito en las Salas Principales de PDVSA La Estancia la exposición antológica de Jorge Dager, que abarca desde 1991 hasta 2025. Esta muestra es un testimonio del compromiso del artista con la redefinición de la pintura figurativa en el contexto venezolano. A través de una cuidadosa selección de sus obras más emblemáticas, realizadas por el curador Félix Hernández, la muestra revela la maestría técnica de Dager, así como su capacidad para infundir a sus temas una profundidad conceptual que trasciende la mera representación. Esta muestra no se limita a una presentación cronológica del trabajo de Dager. En cambio, se organiza en torno a temas recurrentes que han obsesionado al artista a lo largo de su carrera. Estos ejes temáticos permiten al espectador apreciar la evolución de Dager como artista, al tiempo que reconoce las preocupaciones estéticas y personales que han guiado su trabajo por más de treinta (30) años. Uno de los aspectos más destacados de la obra de Dager es su habilidad para revitalizar géneros tradicionales de la pintura, como el bodegón y la naturaleza muerta. En sus manos, estos temas clásicos se transforman en exploraciones de la luz, la textura y la forma. Dager parece no conformarse con imitar la realidad; en cambio, la interpreta y la reconfigura, creando imágenes que son a la vez familiares y sorprendentes. Los «Reflejos, transparencias y reflectancias» es un ejemplo perfecto de esta capacidad de transformación. Al representar objetos cotidianos como canicas, Dager nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la percepción y la forma en que la luz puede alterar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. Por otro lado, la fascinación de Dager por los caballos también ocupa un lugar destacado en la exposición. Sus representaciones de estos majestuosos animales capturan su fuerza y elegancia, pero también transmiten una sensación de intimidad y conexión. Los caballos de Dager no son simplemente objetos para ser contemplados; dan la sensación de transmitir una vitalidad existencial. La exposición también ofrece una visión del interés de Dager por la escultura y la orfebrería. Estas obras, aunque diferentes en forma y escala a sus pinturas, comparten el mismo cuidado por el detalle y la misma atención a la materialidad. Ya sea que esté trabajando en bronce, mármol o madera, Dager demuestra un dominio excepcional de su oficio. Es destacable el uso de la Realidad Aumentada en alguna de sus obras. Esta iniciativa enriquece la experiencia del público y abre nuevas vías de diálogo entre el arte y la tecnología. En este sentido, la obra de Dager, con su meticuloso realismo y su atención al detalle, se presta de manera natural a este tipo de intervención digital. La Realidad Aumentada, sin sustituir a la obra de arte, potencia la interacción entre el sujeto y el objeto al estimular la imaginación y evocar emociones, llevando la experiencia estética a un nuevo nivel. Esta muestra es por mucho, una celebración de la pintura en su máxima expresión y un testimonio del poder del arte para capturar la belleza y la complejidad del mundo que nos rodea. Pero es también una invitación a mirar más allá de la superficie de las cosas, a cuestionar nuestras percepciones y a descubrir nuevas formas de ver la realidad. Antes de concluir, deseo destacar el valioso apoyo de la Fundación Telefónica Movistar y la empresa Servicios y Suministros de Oriente (SSO) al maestro Dager. Este compromiso ha sido fundamental para la producción de esta muestra y el programa educativo asociado, siendo un importante ejemplo de cómo la empresa privada puede contribuir al desarrollo de nuestros artistas y a la construcción de la memoria visual de nuestro país. La exposición, que durará hasta mediados de abril, es un evento significativo en el calendario cultural. No solo celebra la obra de un importante artista para la historiografía del arte venezolano, sino que también reafirma la importancia del arte como una forma de conocimiento y expresión, donde la visión de Dager nos recuerda que la belleza y la verdad aún pueden ser encontradas en los pequeños detalles.                                                                                                                                               Lic. Irarkil Rangel / @sermuseal

 

Jorge Dager

Pintor venezolano, hiperrealista, bodegonista, conocido por el manejo forzado del close up dentro de la composición, creando obras en mediano y gran formato al óleo sobre tela. Inicia sus estudios en las artes plásticas bajo la orientación del Maestro José Mohamed, de quién aprendería la técnica y el oficio y la admiración hacia los grandes maestros de la plástica mundial, Posee estudios de orfebrería, esmalte sobre metal y escultura. En sus primeras obras Jorge Dager nos conduce a una de las tradiciones artísticas más importantes: la naturaleza muerta. Su pintura viene empapada de un gran realismo, de una refundación del tema con un reenfoque del objeto pictórico. Dager nos presenta las frutas como protagonistas, acompañadas de guacales y cuerdas que las contienen y atrapan. Años posteriores, estos elementos serán sustituidos por la representación del vidrio y el plástico, logrando llamar la atención, en esa etapa de “Transparencias”, de los críticos de la Unión Europea, quienes le otorgarían el Premio Internacional de Bellas Artes Salvador Dalí en Praga, República Checa, convirtiéndolo así, en el único venezolano con este honor hasta la fecha. La continua búsqueda e inquietud del artista lo lleva años después a representar al Caballo y la faena del campo, integrando por vez primera la figura humana en sus obras. Es una etapa de introspección, que refleja el mundo de vivencias personales que lo atan de una manera más activa con la Naturaleza. En esta época Dager forma parte del Proyecto International Solidarity for Human Rights, representando con su obra el artículo primero de la declaración Universal de los Derechos Humanos en Miami, Florida. Regresa a taller y comienza la aproximación hacia nuevos elementos de la contemporaneidad, a lo que Dager involucra las grandes esferas en su obra; y es así como se percibe el perfeccionamiento de la pincelada y el manejo de las luces. En la actualidad el artista Jorge Dager continúa afrontando nuevos lenguajes, combinando la pintura y escultura en su taller, e involucrándose de manera directa en todo el proceso creativo de cada una de sus obras.

Detalles

Comienza:
8 febrero
Finaliza:
8 marzo

Local

PDVSA La Estancia
Av. Francisco de Miranda
URB. Floresta, Caracas, Venezuela
+ Google Map