Luis Seoane
BIOGRAFÍA
LUIS SEOANE (Buenos Aires, 1910 – La Coruña, 1979)
Luis Seoane nace en Buenos Aires el 1 de junio de 1910, hijo de emigrantes gallegos que regresan a Galicia en 1916, primero a la ciudad de A Coruña y luego a Santiago de Compostela, donde estudiará Derecho y se integrará en los círculos culturales y artísticos que guiaban el camino a la renovación en Galicia, y donde hace sus primeras exposiciones de dibujos y acuarelas.
En Santiago participa activamente en el movimiento estudiantil y político en favor de la República y la proclamación de un Estatuto de Autonomía para Galicia. Allí frecuenta las tertulias de intelectuales y artistas en los cafés, y muy especialmente la de la imprenta de la Editorial Nós de Ánxel Casal, el “mártir del libro gallego” con el que realiza sus primeras composiciones gráficas e ilustraciones para los libros de poemas de sus amigos Feliciano Rolán y Álvaro Cunqueiro.
Son años en los que alterna el estudio y la práctica de la abogacía con su inmersión en la ilustración, el dibujo satírico y el diseño gráfico, participando en publicaciones periódicas de corte político y vanguardista como Yunque, Claridad, Ser, Universitarios o la hoja volandera Resol, y animando el debate sobre la necesidad de articular un discurso en torno al arte gallego.
En esta primera etapa de formación e inicio de su carrera conoce y estudia los movimientos estéticos que se habían desarrollado con las vanguardias y procura estar informado de las novedades a través de los limitados cauces de comunicación que tenía Galicia en aquella época. Son determinantes para él las estancias en la aldea de su madre en Santaia de Arca, O Pino, donde pasa las vacaciones y conoce a su prima María Elvira Fernández, con quien se casará por poderes en 1937. El recuerdo de estos años y el deseo del retorno a un territorio idealizado condicionarán su vida y obra hasta el final.
Su actividad política hace que en 1936 tenga que regresar a Buenos Aires como exiliado, donde continúa su trabajo en periódicos como dibujante y como redactor. Publica para Crítica y El Diario varios artículos sobre los desastres de la guerra de España, y con el mismo motivo su primer álbum de dibujos editado, Trece estampas de la traición. Enseguida funda y dirige con Xosé Núñez Búa su primer semanario allí, Galicia libre, en 1937, y en 1939 es designado director de la revista Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires.
A Seoane le fascina el poder de convocatoria de la prensa, y participará en medios de comunicación toda su vida, ya como colaborador, diagramador, director, o como fundador de cabeceras como Correo Literario junto con Arturo Cuadrado y Lorenzo Varela en 1943, o Galicia Emigrante, de la que fue promotor, editor y director entre 1954 y 1959, y que tenía un espacio correspondiente en la radio que se emitió semanalmente hasta 1971.
En Buenos Aires confluye con los exiliados de la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose Argentina en aquellos años en un núcleo de efervescencia vital e intelectual de gentes de distintas procedencias e intereses comunes. Se relaciona con Horacio Coppola, Grete Stern, Clement Moureau, Attilio Rossi, Jacobo Hermelin, y también con Carybé, Falcini, Torrallardona, Urruchúa, Castagnino, Colmeiro, Núñez Búa, José Suárez, y es arropado por muchos empresarios de origen judío que se convierten en promotores de varias empresas gracias a las que Seoane va a poder desarrollarse como artista. Son propietarios de periódicos, abogados, empresarios, coleccionistas, y en cualquier caso gente con cierta posición económica con la que fue estableciendo relaciones muchas veces fraternas.
En 1939 comienza su colaboración con la Editorial Losada, a la que seguirán otras editoriales, y en 1940 con Arturo Cuadrado crea y dirige las colecciones de temas y autores gallegos Dorna y Hórreo de la Editorial Emecé, a quienes se suma Luis Baudizzone para la colección Buen Aire sobre cultura popular latinoamericana.
En 1942 funda con Arturo Cuadrado la Editorial Nova, a la que sigue en 1947 Botella al Mar, que publicó las primeras obras de muchos autores argentinos y cuyos diseños constituyen en conjunto una de las obras más emblemáticas del diseño gráfico de Luis Seoane y de la industria editorial gallega y argentina.
Las convergencias entre los diseños de Botella al Mar, la pintura, la gráfica y el mural son la clave del desarrollo del trabajo de Luis Seoane. Con Galicia otra vez como horizonte, crea la editorial Citania en 1957. El cuidado de Ediciones Galicia de la Federación de Sociedades Gallegas de Buenos Aires, las Ediciós Cuco-Rei, la labor junto a Isaac Díaz Pardo en Ediciós do Castro, y en definitiva todo el trabajo de Luis Seoane relacionado con el continente y los contenidos de la industria del libro le colocan como figura principal en la historia de la edición.
En 1944 publica el álbum Homenaje a la Torre de Hércules, cuya repercusión supone un punto de inflexión en su carrera al ser seleccionado por el American Institute of Graphic Arts y la Pierpont Morgan Library como uno de los 10 mejores libros de dibujos editados en el mundo entre 1935 y 1945.
Destaca en la producción de álbumes y libros de dibujos y grabados durante toda su trayectoria, siendo uno de los principales renovadores y exponentes de la gráfica en su siglo. En compañía de textos de autores como Lorenzo Varela, Neruda, Lorca, Unamuno, Kafka, José Hernández o Alberto Guirri, graba xilografías para importantes ediciones de bibliófilo.
Dice Seoane que el álbum de serigrafías Campesinos con poema de Rafael Alberti es el primero en su género editado en Argentina, en 1954. En Libro de Tapas y Segundo Libro de Tapas recoge cubiertas diseñadas por él para Botella al Mar, publica dibujos satíricos en Paradojas de la torre de Marfil y dibuja para los Autos de Gil Vicente. Introduce el collage en el grabado en madera a partir de 1958, y sus carteles de Cinzano y Otard Dupuy se consideran según él los primeros afiches publicitarios abstractos de Argentina.
Alterna siempre la edición de álbumes con los óleos. Cuando en los años cuarenta da el salto a la pintura exponiendo por primera vez en Buenos Aires, está metido de lleno en la gráfica y en la edición. Como él mismo se encarga de reseñar, pintó siempre. Seoane se considera pintor. Expuso óleos en muestras individuales en Buenos Aires y otras ciudades americanas y europeas como Montevideo, Londres o Nueva York, y a partir de 1954 lo hace anualmente en la Galería Bonino de la capital argentina.
En 1962 le otorgan el Premio Palanza de la Academia Nacional de Bellas Artes Argentina, la máxima distinción. Antes había recibido la medalla de plata en la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Su pintura fue evolucionando desde unos presupuestos más líricos hacia la voluntad de síntesis y la ordenación a través de la relación de formas y la construcción a través del color, habiendo logrado un lenguaje propio muy personal. Realiza también cerca de cincuenta murales principalmente en Buenos Aires, en los que destaca el acento gráfico de su pintura y ensaya nuevos materiales.
En 1968 la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina elige a Luis Seoane como miembro de número. Sobre él escribieron reseñas y ensayos importantes críticos y autores como Herbert Read, Manuel Mujica Láinez, Jorge Romero Brest, Lorenzo Varela, José Corredor Matheos, José de Castro Arines, José Hierro, Juan Carlos Areán, Raúl Chávarri, Rafael Dieste, González Garcés, García-Sabell o Fernando Mon, y él mismo destacó en sus escritos sobre arte y diseño para para diversas publicaciones. Además, Seoane escribió obras literarias como el libro de narraciones Tres hojas de ruda y un ajo verde, poemarios como Fardel de eisilado, Na brétema, Sant-Iago, As cicatrices y A maior abondamento, calificados de “poesía social”, obras de teatro como La soldadera, Esquema de farsa y El irlandés astrólogo, y diversos artículos y escritos sobre cualquier tema relacionado con Galicia.
Representó a Argentina en numerosas ocasiones, como en la Bienal de Venecia de 1956 y en varias ediciones de la Bienal de São Paulo y de la Bienal Internacional de Litografía en Color del Museo de Cincinatti, además de en Tokio, Cracovia, Santiago de Chile, etc., y realizó muestras individuales y colectivas en América y Europa, donde viajó sobre todo por Suiza, Alemania, Italia y España, estableciéndose por temporadas en ciudades como Ginebra o Madrid. En Alemania y Suiza destacó en el grabado, y tuvo interés siempre en conocer de primera mano el patrimonio artístico de cada lugar. Los viajes son clave en su formación. En México contacta con gente como Carlos Velo, Luis Soto o León Felipe, y cuando viaja a Roma se encuentra con Rafael Alberti.
Desde los años 60 pasa temporadas en Galicia instalándose con Isaac Díaz Pardo y su familia en O Castro, donde Isaac le prepara un estudio y desarrolla con él una de las ideas más geniales de la cultura del siglo XX gallego con la creación del Laboratorio de Formas, que nace para impulsar el desarrollo cultural de Galicia y del que parten una renacida Fábrica de Sargadelos y el Museo Carlos Maside en 1970.
El museo será la culminación de un propósito sobre el que circulaba toda su producción, que era la reconstrucción de la historia del arte gallego desde el movimiento renovador de las primeras décadas del siglo XX, cuyo discurso se había visto interrumpido por la guerra. Concebido como una verdadera institución de arte contemporáneo, aspiraba a ser un centro de información sobre las ideas estéticas de Galicia y la difusión dentro de ella de los movimientos universales del arte.
Pintor, diseñador, editor, grabador, escritor, promotor cultural. Luis Seoane es uno de los artistas más completos de Galicia y el primero en decantarse decididamente por diferentes medios de expresión de una manera abierta y contemporánea. Fallece en su casa de A Coruña, donde tenía previsto el regreso definitivo, el 5 de abril de 1979.
https://fundacionluisseoane.gal/es/luis-seoane/biografia/
BIOGRAFÍA DE LUIS SEOANE
Nace en Buenos Aires en 1910, hijo de emigrantes gallegos. Cuando él tenía 6 años viajan a España para establecerse en A Coruña. Más tarde Luis Seoane se traslada a Santiago de Compostela para estudiar bachillerato y la carrera de Derecho en la Universidad, la cual finaliza en 1932. Durante esta época conoce la Galicia rural gracias a sus estancias veraniegas en la aldea de Arca, y a su prima María Elvira Fernández, más conocida como Maruja Seoane, con la que contraerá matrimonio años más tarde ya en el exilio.
Implicado en movimientos intelectuales y políticos desde su juventud, esta inquietud la trasladó también a su faceta artística, la cual comienza en su etapa compostelana como dibujante e ilustrador.
En 1936, a causa de la Guerra Civil española, Seoane se exilia en su ciudad natal, Buenos Aires. Allí continuará con su participación en círculos intelectuales, movimientos políticos y sociales y promoviendo todo tipo de actividades culturales, ya sea fundando revistas, editoriales, o a través de exposiciones y programas de radio. Seoane formó parte crucial del círculo de exiliados gallegos en Argentina, coincidiendo con artistas plásticos como Castelao, Maruja Mallo o Manuel Colmeiro, junto con otros intelectuales, poetas y escritores, como Lorenzo Varela.
Destacado y reconocido en el ámbito editorial, tanto por su faceta como ilustrador como por la de escritor y editor, Seoane continúa experimentando y trabajando, desarrollando aún más su faceta plástica. Su pintura, tanto en su obra mural como en sus óleos, así como su experimentación técnica con el grabado, lo sitúan como de los mayores innovadores en cuanto a propuestas estéticas de uno y otro continente.
OBRA DE LUIS SEOANE
En cuanto a la pintura, no fue hasta 1944 cuando Seoane comienza a trabajar sobre caballete, siendo decisivo para este paso la visita que realizó al taller de Joaquín Torres García, una de sus mayores influencias plásticas. También lo fueron otros grandes nombres como Fernand Léger, Pablo Picasso, Henri Matisse o Paul Klee, así como el resto de propuestas vanguardistas que conoció en su viaje de regreso a Europa, concretamente por Francia e Inglaterra, en 1949. Fovismo, cubismo, expresionismo, son estilos que se pueden entrever en sus obras, más en lo relacionado con la esencia de estos movimientos que en sus formas. Este viaje supuso un punto de inflexión en cuanto a los aspectos formales de su obra, a partir del cual el color y la línea se convirerten en elementos autónomos.
Galicia es el epicentro de su obra, a pesar de que su desarrollo artístico tiene lugar a miles de kilómetros de ella. Junto a esta, la figura humana, especialmente la figura femenina, comparten protagonismo.
A lo largo de su trayectoria artística, esta repetición de motivos femeninos le sirve para plasmar su propio desarrollo experimental, plástico y lingüístico al que hacíamos referencia anteriormente, gracias a la cual vemos la variedad de lenguajes que el mismo artista desarrolla.
-
Referencias
DEVOTO, Fernando; VILLARES, Ramón (eds.). Luís Seoane entre Galicia y la Argentina. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2012. ISBN: 978-950-786-963-1
DE CRISTÓFORIS, Nadia Andrea. “El exilio gallego en Buenos Aires: Luis Seoane entre el combate y el desencanto (1936-1955)”. En: Revista Electrónica da ANPHLAC, Nº. 19, p. 43-71, 2015. ISSN 1679-1061. Disponible en: http://revista.anphlac.org.br
Dolinko, Silvia, 2017. “Imágenes de Galicia, grabados de Luís Seoane en Buenos Aires”. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos [en línea]. Madrid. Vol. 20 (Núm. especial). Págs.: 73-86. ISSN: 1138-9664. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/MADR.56221
GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. “Seoane en el centro. Algunos itinerarios por el arte en Buenos Aires (1936-1963)”. En: GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo y SEIXAS SEOANE, Miguel Anxo. Buenos Aires. Escenarios de Luis Seoane. La Coruña. Fundación Luis Seoane, 2007, pp. 59-153. ISBN: 978-84-611-9457-5
Sitio web de la Fundación Luis Seoane: https://fundacionluisseoane.gal/es/