Juan Melé
La historia de la pintura y de la experimentación visual es siempre una historia del origen de ver. Juan Melé formó junto a otros artistas la mirada abstracta y concreta de una realidad objetiva, diversificándose en diferentes interpretaciones como la gráfica y la espacialidad arquitectónica. A través de la forma, el vacío y la fijeza pura del color, logra hacernos ver lo que era imposible llegar a ver: llevar la realidad en su abstracción máxima más allá del plano. -Patricia Avena-Navarro
BIOGRAFÍA
Juan Melé
Pintor argentino. Nació en Buenos Aires en 1923. Estudió en la Escuela Manuel Belgrano y en 1945 egresó de la Prilidiano Pueyrredón. En 1945 se unió a la Asociación Arte Concreto Invención. Entre 1948/50 vivió en París patrocinado por el gobierno francés; estudió en el Louvre y en Alianza Francesa y realizó numerosos viajes por Europa. Ha desarrollado una amplia labor docente: fue Profesor de Historia del Arte, Escuela P. Pueyrredón y adjunto de Diseño, Universidad Kennedy. Vivió en Nueva York, 1974/86 y desde 1990 residió alternativamente en París y Buenos Aires. Entre 1995 y 2000, asistió en París al taller del grabador Bo Halbirk y desarrolló la modalidad de cuadro-objeto. Es disertante y escribe sobre arte. Publicó el libro La vanguardia del 40 – Memorias de un artista concreto, 1999. Recibió varios premios, entre ellos: Premio Trabucco, Academia Nacional, 1997; Premio Andreani, Arte BA, 2001; Primer Premio, Salón Nacional, 2003. Es Académico de Número de la Academia Nacional, 2002. Importantes museos y colecciones internacionales poseen sus obras. Realizó individuales en Buenos Aires y otras provincias, en EE.UU. y en Francia y participó en muestras colectivas internacionales en diversos países.
Falleció en Buenos Aires en el año 2012.
“.......Gandsas no utiliza la pluma ni el bistre como métodos para la creación, sino la fotografía. Le confiere al paisaje el carácter de Paisaje del Mundo amplio, en el cual el observador debe volver a comenzar desde un principio, si desea comprenderse a sí mismo y su relación con la naturaleza.
Las panorámicas de cadenas montañosas le transmiten al observador una sensación de expansión, de amplitud, de respiración prolongada que abre el alma del cual resulta el rastro del ser.
Flotando, como conducida por un sueño, la mirada se hace camino a través de la virginidad heroica de un paisaje aparentemente natural. Surge una especie de “devoción”, un espacio libre para la meditación, simultáneamente una posibilidad de caminar por el mundo interior del individuo. En momentos turbulentos, una posibilidad poco frecuente de reflexión ”
Dra. Veronika Birke Vice Directora de la Colección Gráfica “ Albertina ” . Viena. Austria. 2003
La mayoría de las fotografías panorámicas miran lo inmenso de la naturaleza con el mismo temor o miedo de los pintores románticos que primero buscaron estos temas. Alberto Gandsas presenta una visión extraordinariamente personal.
Su lente es un ojo que toma todo, desde un gigantesco glaciar a un interminable lago, y lo contiene dentro de un formato horizontal que él, Gandsas, ha creado. Admira e incluso ama la Creación, pero no le teme ”.
John Spike Art Historian and Critic. Director of Florence Biennale, Italy. 2002
...Las fotografías panorámicas se ufanan soberbias, comunicándonos el verdadero alcance de su autor. No se trata solo de captar la naturaleza, como símbolo único, sino también lo humano, la presencia del hombre a través de sus construcciones, que se inter-relacionan con armonía con el medio externo.
La mirada de Alberto Gandsas nos permite penetrar en su fotografía panorámica con la serenidad de espíritu al compás de sus auténticos elementos que conforman su propia idiosincrasia.
Joan Llouis Montané
De la Asociación Internacional de Criticos de Arte. Critico de la Asociación Catalana de Artistas Plásticos.