
- Este evento ha pasado.
EN MOVIMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
La galería Albarrán Bourdais, en su sede madrileña, acoge la muestra En movimiento, de Julio Le Parc (Mendoza, Argentina, 1928). Con cierto carácter de celebración, pues se trata de la primera individual que se le dedica al argentino en España en los últimos treinta años, la exposición recorre parte fundamental de la producción del maestro del arte cinético y op-art y lo hace con la selección de varias piezas que ilustran periodos clave. Sin llegar a ser retrospectiva, hay algo de esa esencia en cómo se presenta el recorrido, que plantea, a través de grupos conectados, una propuesta de análisis de la conexión del pasado con el presente.
Recibe al visitante Sphère bleu foncé (2013), una suerte de esfera móvil de más de dos metros de diámetro compuesta por piezas azules. Aunque de producción mucho más cercana en el tiempo, nos remite a la experimentación que desarrolla el argentino sobre la luz y el movimiento en la década de los sesenta. Sirva esta obra para introducir espacialmente al espectador en el entorno, salas amplias que se ven marcadas por lienzos de eminente carácter geométrico, pero que esconden, de nuevo, análisis del maestro.
Se presentan varias series enraizadas en sus inicios, aunque de manufactura más actual. Estas nos permiten analizar esa progresión teórica y práctica dentro de un marco que se extiende en el tiempo. Onde y Série 16, lienzos trabajados con aerógrafo que reverberan sobre los principios de organización y su influencia en la expresión, pero, sobre todo, en esa práctica sobre las limitantes -a la par que infinitas- escalas de catorce colores con las que Le Parc trabaja desde hace más de medio siglo.
Alchimies, serie que tiene su origen en el último periodo bonaerense del artista, participa de la misma forma. En su progresión cronológica, las obras expuestas enlazan las últimas obras realizadas con otras más lejanas. En ella, podemos observar el mantenimiento de las formas, quizá de la esencia, algo que parece remoto por la técnica empleada. Los flujos delimitan esa morfología del área y de la influencia de lo cinético y la luz y se sobreponen a lo visual, esencialmente parecido, pero de resultado diferente.
Entre ambas, quizá planificada de manera estratégica en el orden, una sala degrada el color hasta convertirlo en escala de blancos y negros. Las piezas que se recogen en esa ruptura del recorrido nos recuerdan cuánto de claves fueron los inicios teóricos de un arte óptico enormemente geométrico. Rozando la práctica del estudio, resalta la importancia primigenia de esas investigaciones sobre las sombras y la disposición sobre el lienzo y que también recogen la preciosa colección de bocetos y estudios que se despliega a lo largo de la muestra.
En este sentido, el final propuesto lo representa Relief couleur (1973), relieve de madera que se plantea a medio camino entre esas investigaciones y el resultado de una obra de enorme plasticidad y que recoge la intención propuesta por la galería: un reconocimiento didáctico sobre Le Parc.
Reseña del artista
Nacido en Mendoza, Argentina, en 1928. Vive y trabaja en París. Julio Le Parc es una de las figuras más reconocidas y pioneras en el campo del arte cinético y el op-art. En 1960 fundó el influyente Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV) junto a los artistas Horacio García Rossi, Francisco Sobrino, François Morellet, Joël Stein y Jean-Pierre Vasarely (Yvaral). Desde mediados del siglo XX, Le Parc ha desarrollado una prolífica carrera con obras vibrantes e instalaciones inmersivas, creadas a partir de rigurosos sistemas de composición y correlación de formas. En paralelo a su trabajo colectivo con otros artistas, Le Parc ha desarrollado una obra pionera en el campo del arte cinético y óptico, explorando la inestabilidad de la percepción a través de importantes creaciones basadas en la luz y el movimiento. Aplicando principios organizativos en su pintura, desde el uso de catorce escalas cromáticas hasta combinaciones infinitas y precisas de blanco, gris y negro, Le Parc sitúa al espectador en el centro de su obra. A través de dispositivos ópticos que incluyen secuencias, rotaciones y progresiones, invita al público a revitalizar su capacidad de observar, reaccionar, reflexionar, comparar y crear. Le Parc ha realizado exposiciones individuales en instituciones como el Met Museum, Nueva York; Palais de Tokyo, París; Tabakalera, San Sebastián; Pérez Art Museum, Miami; Serpentine Gallery, Londres; Museo de Arte Moderno, México; Moderna Museet, Estocolmo, entre muchas otras. Su obra gira en torno a la experimentación constante, lo que le ha valido premios como el Gran Premio Internacional de Pintura en la 33ª Bienal de Venecia en 1966. Su trabajo ha sido incluido en exposiciones colectivas sobre arte óptico y cinético en instituciones como el Whitney Museum of American Art, Nueva York; MoMA, Nueva York; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Grand Palais, París; Palazzo Grassi, Venecia; Louisiana Museum of Modern Art, Humlebaek; Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington; Centre Pompidou, París y Metz, entre otras. Su obra forma parte de las colecciones de instituciones como el MoMA, Nueva York; Tate Gallery, Londres; Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris; Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma, entre otras.
Julio Le Parc. En movimiento puede verse hasta el 26 de abril en la galería Albarrán Bourdais, Barquillo, 13, Madrid (España).