Víctor Salvo
UNA MIRADA AL ARTE LATINO
…Víctor Salvador quien para mí según el tono de esta muestra es el grado extremo de la tradición Latina. Con un realismo representativo, que duplica y extraña a la vez es tremendamente claro y confuso. Directo en su tratamiento del significante, su objeto se dobla sin ambigüedad, es fácil de reconocer, pero muy rara su hermenéutica. Por ser local y étnica, su imagen posee la clave exclusiva de una cultura y la pinta con ostentación.
Su obra “Huacanada De Mito” se enfoca en una danza ritual wanka (huanca) que se representa en el pueblo de Mito, situado en la cordillera andina central del Perú. Esta danza (síntesis de diversos elementos andinos y españoles) se trasmite de generación a generación y actualmente todavía se baila, ocurre los tres primeros días del mes de enero, cada año. Un grupo de hombres enmascarados, llamados huacones, realizan una serie de coreografías que representan al antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto con sus látigos “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. Con un realismo moderno, que no intenta competir con la fotografía, que recuerda a un postimpresionismo en el tratamiento de las figuras, un manejo impecable de la técnica y el lenguaje visual, Víctor Salvador va hacia atrás, apelando a la diferencia como contraposición a un presente global, unívoco, demoledor de tradiciones. Etnia versus civilización su óleo nos invita a contemplar el rito como origen milagroso que nos contiene y explica, se juega al Perú, a practicar su identidad. Es con soberbia un folclor, la arrogancia de una cultura.
Víctor Valera (Pintor)
(Cuba) 10 de marzo, 2016, New York. USA.
BIOGRAFÍA
Nació el 17 de abril en 1955, en el anexo de Langla, distrito de Lunahuaná, Cañete, Lima - Perú. Realizó estudios secundarios en el colegio N. M. "Mariscal Oscar R. Benavides" del lugar, en 1971 ingresa a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú; siguiendo estudios de dibujo, Pintura y Grabado egresando en 1977.
Fue profesor en la Cátedra de Dibujo en Bellas Artes (ENSABAP- 1999, 2000 y 2001). Actual Docente del Área de Arte de la Institución Educativa Emblemática “Ricardo Palma” de Surquillo.
Exhibe su Arte en el Perú, así como muestras importantes en el extranjero: Japón, Alemania, EE. UU. México, Puerto Rico, Chile, Colombia, España, Francia, Ecuador y Canadá.
EXPOSICIONES:
Innumerables exposiciones de pintura tanto colectivas e individuales en el Perú como en el extranjero: Japón, Alemania, España, Francia, EE. UU. Puerto Rico, Chile, México, Ecuador y Canadá.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
• 1979 Galería de Arte Sol.
• 1971 Galería de Arte 715.
• 1984 Galería ICPNA. Lima.
• 1986 Galería ICPNA. Miraflores.
• 1988 The Art Society International Monetari Fund, Washington, D. C. USA.
• 1989 Galería de Arte ASPAP. Miraflores.
• 1992 Galería de Arte Fundación. Santiago de Chile.
• 1993 Galería ICPNA, Miraflores.
• 2004 Galería de Arte Derrama Magisterial, Jesús María, Serie: “Yawar Fiesta”.
• 2010 Galería No Galería, “Músicos del pueblo”, CAFAE, San Isidro.
• 2014 Galería de Arte del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos –CODAP-. Santo Domingo, República Dominicana.
• 2016, “Latin America Art Gallery” and “Gallery de Chavez”. “Una Mirada al Arte Latino-americano”, Las Vegas – Nevada, EE. UU.
• 2017, “No Galería”, Cafae-Se, “El arte de Salvo”.
EXPOSICIONES COLECTIVAS (Nacionales e Internacionales)
• 1974 Carhuamayo, Junín.
• 1977 Biblioteca Municipal de San Isidro.
• 1978 Galería 715, Grupo Voz; Galería de Arte Petroperú, Promoción Eusebio Roa; Museo de Arte Italiano, Primer Salón de Dibujo; Galería de arte Sol, Salón de Otoño; Galería Perú Art, Lima.
• 1979 Galería ASPAP, Grupo Voz; Galería Enrique Camino Brent, II Salón de los Oníricos de la Pintura Peruana; Galería de Arte sol, Salón de Otoño; Museo de Arte Italiano, II Concurso Nacional de Pintura Banco Popular del Perú.
• 1980 Galería de Arte Petroperú, III Concurso de Arte Nacional de Pintura Banco Popular del Perú; Galería de Arte Sol, Salón de Aniversario; Perú Modern Art Festival–Yamaha en Japón, Tokio, Kyoto, Osawa y Okinawa.
• 1981 Galería ICPNA, Lima, Raíces Prehispánicas en la Plástica Peruana; Galería 715, Marinas; Galería de arte Sol, Salón de Otoño; Galería de Arte Garden Hotel.
• 1982 Galería 715; Galería de Arte Sol, Salón de Otoño.
• 1983 Galería de Arte Sol, Salón de Aniversario, Galería de Arte Entre Nous.
• 1984 Residencia Americana, Noche de Arte; Galería de Arte Sol, Salón de Otoño; Museo de Arte Italiano, I Encuentro de Jóvenes Artistas Convenio Andrés Bello.
• 1988 Galería de Arte ICPNA Lima, Presencia Andina; Galería ENAFER, Presencia Andina; Galery University George Mason, USA, Presencia Andina; Galería ICPNA, Miraflores, Grupo Nasca.
• 1989 Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, Noche de Arte.
• 1990 Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica,
• Noche de Arte1991 Galería de Arte, Acuerdo de Cartagena, Lima, obra seleccionada, Concurso Nacional de Arte BCC del Perú.
• 1992 Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, Noche de Arte.
• 1993 Centro Cultural Peruano Japonés, Galería Ryiochi Jinnai, Década del 70, LXXV Aniversario de la ENSABAP; Museo de la Nación, Bienal de la ENSABAP.
• 1994 Museo de la Nación, Salón Nacional de Artes Plásticas ASPAP 94; Galería de Arte Marc Chagall, Instituto Cultural Peruano Ruso, Homenaje a José Carlos Mariátegui.
• 1995 Museo de Arte de Lima, 30 Artistas para el Museo Contemporáneo, Donación Rabel Lemor; Palacio de la Cultura de Tlaxcala, México, Artistas del Mundo AIAP-UNESCO.
• 1996 Museo de las Américas, San Juan de Puerto Rico, El Color del Perú; Museo de la Nación, II Concurso Nacional de pintura Johnnie Walter; Residencia de la Embajada de los Estados Unidos, Noche de Arte; Galería de los Vitrales del Conjunto, Colonia México D.F. Artistas del Mundo, ARTAC-AIAP.
• 1997 Galería del Centro Médico Nacional, Siglo XXI de América, Artistas Plásticos del fin del Milenio, Confederación de Educadores Americanos, UNESCO.
• 1998 Palacio Benacazón de España, Salón de Pintura Contemporánea; Salón de Exposiciones Caja de Castilla, La Mancha, Toledo de España; Sala de Exposiciones Caja Sur, Córdoba, España; Salón de Pintura Contemporánea, Museo de Bellas Artes de Sevilla en España ; Salón de Pintura Contemporánea , Museo América, Madrid España; Salón de Arte Contemporáneo , Embajada del Perú, París Francia; Exposición de Pintores Contemporáneo, Marche de la Creation, Lyon Francia; Arte América 98´, Feria de Arte Latinoamericano, Madrid, España.
• 1999 Palacio de Osambela, Homenaje a la ENSABAP, LXXXI Aniversario, Galería de Arte Centro cultural peruano japonés, LV Aniversario del Leonismo en el Perú.
• 2000 Galería de Arte Conservatorio Nacional de Música; Galería de Arte Centro Cultural Peruano Japonés, LVI Aniversario del Leonismo en el Perú.
• 2002 Museo de la Nación, Homenaje a la ENSABAP, LXXXIV Aniversario.
• 2005 Museo de la Nación, Arte con Derechos, Trascenderes; Museo del Ejército, Real Felipe, Exposición de proyectos; Galería de Arte del Instituto Regional de Cultura del Callao, Proyectos de murales al fresco; Casa de la Cultura de Chorrillos, Homenaje a José Olaya Balandra, CLXXXII Aniversario.
• 2006 Museo de la Nación, Expresión Artística Peruana; Museo de la Nación, Arte con Derechos II, Trascenderes.
• 2007 Centro Cultural de San Marcos, Bellas Artes interviene San Marcos; Arte Contemporáneo Pinacoteca Municipal, Provincia de Acobamba, Huancavelica; Noche de Arte, Museo dela Nación.2
• 2008 II Salón SUD, San isidro. Noche de Arte, Puericultorio Pérez Aranibar, Magdalena del Mar.
• 2009 Galería de Arte BANMAT, ADAYAP; Museo de la Nación, Pintores Huancavelicanos; Noche Arte, Banco Continental, San Isidro.
• 2010 Galería Sérvulo Gutiérrez, Presencia Andina, Jesús María.
• 2011 Galería Maison Eiffel, Lima, Homenaje, “100 años del descubrimiento de Machu Picchu”.
• Galería de Arte Casa de las Trece Puertas, “Pinceladas Maestras”.
• 2012 Galería de Arte Savarín, “Homenaje: 477 Aniversario de la ciudad de Lima”; Galería de Arte Casa de las Trece Puertas, “Pinceladas maestras”; IV Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral y Milenario, Casa de la Cultura de Quito Ecuador.
• 2013, Spencer Gallery, “Galeria Viajera de la Bienal Intercontinental de Arte Indígena”. Toronto Canadá.
• 2014, Centro Cultural Universidad Federico Villarreal- Asociación Peruana de Artistas Plásticos (ASPAP), “Día Mundial del Arte”. Galería de Arte de la Universidad Femenina –UNIFE-, 41 Aniversario de ASPAP; Galería de Arte Centro Cultural Peruano Japonés, “Salón de Primavera”, Jesús María; Galería de Arte Sérvulo Gutiérrez, “Presencia Andina en la Pintura Peruana”; Galería de Arte del Colegio Dominicano de artistas Plásticos –CODAP-. 4 Grandes artistas del Perú.
• Galería de Arte “Ignacio Merino”, VI Bienal Internacional de Arte Indígena Ancestral o Milenario, Gran Auditorio “Tangarará” de la Universidad Nacional de Piura; Muestra colectiva ASPAP, Casa de la Cultura de San Miguel.
• 2017, Galería de Arte “Yutsu Sara”, Comunidad de Peguche, Cantón de Otavalo – Imbambura y Comunidad de Pijal, Gonzales Suarez, Ecuador. “Presencia Andina en Huaraz”, Sala de Exposiciones del Centro Cultural de la ciudad de Huaraz, Ancash.
• 2018, III Salón Nacional de Integración Plástica Visual, Escuela Superior de Arte, Ancash. 100 años de la ENBA, Homenaje a Juan Manuel Ugarte Eléspuru, Colegio de Ingenieros (CIP). Lima.
• 2019, Sala de Arte de Colegio de Ingenieros, Miraflores, "ARTE QUE FLUYE POR AMBAS VÍAS", Pintura dominicana y peruana en Lima. Galería de Arte CAFAE-SE, Salón de Verano, ASPAP. Galería de Arte Sérvulo Gutierrez, Homenaje Madre-mujer, ASPAP. Centro Cultural galería Mansión Eiffel, Exposición Interamericana de Arte: Chakana Arte, Lima. Sala de Arte del Museo Regional de Ica, LX Años en el Arte: Oscar Paucas B. Galería del Centro Cultural del Banco de la Nación de Trujillo, Salón Nacional de ASPAP en “Homenaje a los 199 Aniversario de la Independencia de la ciudad de Trujillo”.
Distinciones:
• Premio Estímulo y Tercer Premio del Concurso Nacional de Pintura del Banco Popular del Perú en 1979 y 1980 respectivamente.
• Título de Profesor de Artes Plásticas, 1993.
• Título Profesional de Dibujo y Pintura, 1999.
• Medalla de Plata, LXXXI Aniversario de la ENSABAP. 1999.
• Premio Nacional de Educación Horacio, Derrama Magisterial, 2001.
• Diploma de Honor al Mérito, Medalla de Reconocimiento. Resolución de Alcaldía 239, Municipalidad Provincial de Huamanga, Región Ayacucho, 2005.
• Diploma de Honor al Mérito, Felicitación y Reconocimiento. Resolución de Alcaldía Nº 324 Municipalidad Provincial de Acobamba, Región Huancavelica, 2007.
• Mención Honrosa, IV Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral y Milenario, Casa de la Cultura de Quito Ecuador, 2012.
• Trofeo de Reconocimiento a la trayectoria artística, Ministerio de Turismo de Santo Domingo, República Dominicana. 2014.
• Diploma de Honor y Reconocimiento, Escuela de Artes Plásticas “coronel Cándido Bidó Ventura”- Fuerza Aérea de República Dominicana.
• Jurado de la VI Bienal Intercontinental de Arte indígena Ancestral o Milenario, Piura, 2016.
• Presidente de la Asociación Peruana de Artistas Plásticos (ASPAP-2018-2019).
• Reportaje en el Programa de la televisión peruana, Canal 7 TV, “Detrás del Arte” por Fernando Ríos, 28 de octubre, 2018. (27 minutos).
• Diploma y Trofeo de Reconocimiento: Dirección Desconcentrada de Cultura-Ica, Ministerio de Cultura 2019.
Publicaciones:
• Boletín de la Asociación Peruana de Artistas Plásticos (ASPAP) N º 1, 1997.
• La Estética en el Perú Antiguo. AFA Editores, 2000.
• El Dibujo Artístico. AFA Editores, 2001.
• Educación por el Arte. AFA Editores 2006.
• Los Combates de Herbay Bajo, Ungará, Jacaya, Caltopa, Incahuasi y Malpaso -1880- 1883. La Montonera Lunahuaná. Navarte Editores, 2014.
DE LA SERIE: “ANCESTROS”
Esta es una nueva ocasión para valorar la poderosa influencia que no deja de ejercer en nuestros artistas el pasado peruano, de suficiente estatura como para reflejarse en diferentes interpretaciones. Uno lo toman con placer realista, colorista, típico, con encantos de tarjeta postal; otros quieren un mensaje más profundo, identificar su ritmo, dialogar con su alma. Salvo está entre estos últimos y teniendo en cuenta su juventud es placentero reconocer que se encuentra avanzando en su empeño, en todo caso en el buen sendero. Busca su estilo en un constructivismo amalgamado a base de elementos propios de nuestro acervo cultural prehispánico, las divinidades cósmicas, la puna, la piedra, la serpiente, el cóndor, Machu Picchu, Pachacamac, en fin todo el vocabulario ancestral que interroga e ilumina desde distintos ángulos.
Los óleos de Salvo están envueltos de este modo en un aura de magia que nos da la impresión es lo que más le interesa obtener y lo que mayores dificultades le presenta. de allí que a veces cambie de fórmula o de invocación y experimente con imágenes de toque más moderno que no van sin evocar la mano de Joan Miro. Nosotros preferimos las anteriores, esas especies de mantos envueltos de signos, son más personales… Se trata sin lugar a dudas de un pintor que se evidencia de fuerte capacidad y que está llamado a cumplir un papel destacado. Aparte de sus preocupaciones intelectuales luce un avezado instinto del color y sus composiciones tienen armonía a pesar de la multiplicidad de medios que solicita, sin caer en la violencia ajena a su mentalidad.
No hay estallidos cromáticos formales en su obra, esta es reconcentrada y maciza, pausada, reverencial, como el descubrimiento de un fardo que trasmite secretos perdidos y ensancha los horizontes conocidos.
Daniel Caballero, Crónica de Arte, Diario “La Crónica”, 26 de marzo del 81.
“Expresa una nueva realidad andina, especialmente a través de imágenes de mujeres; consigue abrir trochas de identidad con el nuevo rostro urbano que ha enriquecido y cambiado la orientación y sentido del indigenismo. Es la realidad donde lo andino es ahora el Perú”.
José Matos Mar, Lima, 1988.
“Pero la verdad, es que en todo el Perú y buena parte de América se le conoce como Salvo, el de las misteriosas imágenes de sabor ancestral, y es verdad, adentrarse en sus pinturas es como recorrer caminos pocos transitados, caminos de las cuales las razas nativas emergen buscando su propio aire, su propia presencia en un mundo convulsionado como loes el de hoy”.
Ivonne Muñoz de Arancibia.
“El Mercurio”, Chile, 1992.
La luz del Rímac parece inundar su obra, pura interpretación cromática de fuertes tonos, que va desde la más alucinante abstracción de corte surrealista hasta estas escenas campesinas, serranas impregnadas de vivencias indígenas, fiel reflejo de realidades sociales de abrumadora actualidad. “A la sombra de Sipán”, Estilos 98´. Caja Sur.
Enrique Pareja López (España, 1998).
Las mujeres netamente autóctonas y llenas de vigor.
Josefina Pardo Barroso. España, 1998.
“Salvo pertenece a la generación del 70 es un pintor expresionista, que aún de técnica puntillista ha transitado por trazos cubos prismáticos, quizás Leger, Ives Tanguy, Picasso, Botero y Wilfredo Lam le encaminaron en sus hallazgos o técnicas, pero además abonan en su interés plástico las raíces que provienen de la mitología costeña de Lunahuaná y otras de simientes andinas. En su pintura aparecen personajes mitológicos con espacios épicos que se aman sensualmente, identificándose en rostros muy andinos, es una metamorfosis de personajes ensamblados en movimiento o en contacto de amor, son yuxtaposiciones móviles de seres humanos carnavalizados que se ofrecen a divinidades andinas. Los grises de su pintura son de reanimación humana casi surrealista, de hallazgos expresionistas o de cuboindigenista”.
César Toro Montalvo. (Escritor)
Lima, 2001.
DE LA SERIE “YAWAR”
Yawar significa fiesta de sangre, es el sincretismo cultural en el que se mezcla el ave rey que domina el hanan pacha: el cóndor, con el animal que pretende dominar el kay pacha: el toro, quien terminará desplazando a los otros animales míticos que dominan los tres espacios. Yawar nos retrata escenas del mundo andino, fiestas patronales como la manera más antigua de adoración a los ídolos, en medio de una apoteosis dancística, con música que brota de la tinya -tambor prehispánico- que sólo es tocado por la mujer, entusiasmando la sensualidad de sus personajes en movimiento.
La obra está relatada con el horror vacuo como los antiguos Nascas-. Todos los elementos formales giran alrededor del tema principal, en una abigarrada composición como si fueran mates burilados o tablas pintadas de Sarhua o retablos ayacuchanos. Salvo es el heredero del barroquismo andino de nuestros antepasados, donde espacios atiborrados por personajes nativos emergen o interactúan, completan la escena elementos de flora y fauna de la serranía. La luz inusual, cada elemento tiene su luz propia como si fueran el tema central. Una luz íntima ilumina sus obras: es el espectro del arte que ennoblece su pintura, donde su gama cromática se muestra en colores sordo a grises profundos monocromos.
Roberto Villegas Robles (Crítico de Arte) 2004.
DE LA SERIE “MÚSICOS DEL PUEBLO”
El pintor Víctor Salvo desde sus años de infancia, sabe y siente que la pintura constituye sin duda, su primera ventana de acceso para dialogar con el mundo. En las aulas escolares y en las calles de su barrio, su sensibilidad se despliega en múltiples aristas para captar las imágenes de ese entorno de vivencias primigenias que amalgaman la realidad y la imaginación vital de la existencia. Salvo nos ofrece una asunción pictórica múltiple fijando en cada obra, su capacidad plástica graficada en la urdimbre misma de sus cuadros en tanto tono, armonía; es decir, fuego de la pintura que trasciende por dentro y fuera de la aventura humana.
En esta travesía pictórica salvo aborda el tema de los músicos. De antigua data existe una correspondencia entre música y pintura, así el tono y la armonía se puede configurar como una participación a la pintura, al punto por ejemplo que Wagner señalaba una relación específica del color con la expresión musical. En sus pinturas están los músicos que llenan de algarabía las plazas y calles de los pueblos, en las celebraciones individuales o colectivas. Está el pueblo retratado en alma y corazón en cada arpegio musical y en cada pulsación de los intérpretes, en cada esfuerzo, en cada lectura del pentagrama o en la encantadora melodía improvisada a los vientos del recuerdo o la esperanza.
En la serie de músicos, se convierte en memoria viva del pueblo, porque sabe articular esa magia entre el gesto de los músicos y la danza giratoria del tiempo como recuerdo y proyección de la vida de esa comunidad. Su pulso en el lienzo tiene hondo contenido estético, goce exquisito de sus recuerdos a la que le lleva su interioridad traducida en la emoción que trasciende sus cuadros, los mismos que alimentan la visión de los espectadores y su capacidad de instalarse en la memoria del corazón.
El violín, los platillos, guitarras, charangos y tamboras se unen desde las nervaduras del alma de los músicos. Salvo es un músico vestido de pintor o un pintor músicos. Sea como fuera está el universo enriquecido de nuestros pueblos, procurando juntos que el mundo cicatrice sus heridas”.
Carlos Zúñiga Segura (poeta).
Magdalena del Mar, 2010.
EN REPÚBLICA DOMINICANA
“Su obra presenta figuras de personas, flores y animales que se metamorfosean, entrelazan y confunden unas con otras con un estilo naif muy particular, prevaleciendo los tonos tierra, grises, azules y donde nos deja ver la inocencia, la nobleza y sencillez del hombre andino vestidos con sus ponchos, sus sombreros, sus sandalias en faenas de labor. Artista que sigue contando la historia trágica e inevitable de la conquista, donde caballos, conquistadores e indígenas se entremezclan en oleadas de cuerpos, cabezas, rostros aguileños hieráticos de miradas fijas o espantadas ante las armaduras y los arcabuces. Nos recuerdan su forma de tratar la figuras a un Henry Rouseau (El Aduanero) y también vestigios lejanos de un Giorgio de Chirico”. De: Cuatro Grandes Artistas del Perú.
Vladimir Velázquez (Pintor)
Santo Domingo. Rep. Dominicana. 2014.
DE LA SERIE: “NAVIDAD EN LOS ANDES”
Las escenas de Navidad del artista empezaron bosquejarse desde el año 2010. Una serie de bocetos darán inicio a esta significativa imagen de arraigo europeo pero asentada en las comunidades en relación al nacimiento del niño Dios. Se trata de una síntesis de personajes reduciéndose sólo a la pareja familiar -madre, padre e hijo-. Escenas que retratan la candidez familiar de las alturas en los Andes, allí donde habitan nuestros personajes sean pastores o agricultores, el bebe envuelto recuerda las “guaguas cusqueñas” que nuestras tiernas madres peruanas arropan a sus bebés. La relación con la natividad se da en la inocencia del bebé tiernamente cargado por la madre, sentada o de pie muestra en cada escena el amor maternal reflejado en su rostro, los cielos son atardeceres andinos con celajes azulados que cubren el paisaje.
Salvo, 2015.
VÍCTOR SALVADOR -UNA MIRADA AL ARTE LATINO-
...Víctor Salvador quien para mí según el tono de esta muestra es el grado extremo de la tradición Latina. Con un realismo representativo, que duplica y extraña a la vez es tremendamente claro y confuso. Directo en su tratamiento del significante, su objeto se dobla sin ambigüedad, es fácil de reconocer, pero muy rara su hermenéutica. Por ser local y étnica, su imagen posee la clave exclusiva de una cultura y la pinta con ostentación.
Su obra “Huacanada De Mito” se enfoca en una danza ritual wanka (huanca) que se representa en el pueblo de Mito, situado en la cordillera andina central del Perú. Esta danza (síntesis de diversos elementos andinos y españoles) se trasmite de generación a generación y actualmente todavía se baila, ocurre los tres primeros días del mes de enero, cada año. Un grupo de hombres enmascarados, llamados huacones, realizan una serie de coreografías que representan al antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto con sus látigos “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. Con un realismo moderno, que no intenta competir con la fotografía, que recuerda a un postimpresionismo en el tratamiento de las figuras, un manejo impecable de la técnica y el lenguaje visual, Víctor Salvador va hacia atrás, apelando a la diferencia como contraposición a un presente global, unívoco, demoledor de tradiciones. Etnia versus civilización su óleo nos invita a contemplar el rito como origen milagroso que nos contiene y explica, se juega al Perú, a practicar su identidad. Es con soberbia un folclor, la arrogancia de una cultura.
Víctor Valera (Pintor)
(Cuba) 10 de marzo, 2016, New York. USA.