Rafael Rivera Rosa
El artista Rafael Rivera Rosa nació en el año 1942 en Comerío, Puerto Rico. Cuenta con una Maestría en Artes Plásticas (MFA), Pratt Institute, New York, 1989; Bachillerato en Artes Plásticas (BA), Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 1987; Grado Asociado en Dibujo Arquitectónico, Instituto Comercial de Puerto Rico, 1962; Serigrafía y Xilografía, Instituto de Cultura Puertorriqueña bajo el artista gráfico Lorenzo Homar, 1960-1962 y Pintura con el pintor Domingo García, 1959-1964. En el 1970 fundó el Taller de Arte Gráfica Bija junto a René Pietri y Nelson Sambolín. Ha presentado treinta y cuatro exposiciones individuales y participado en más de trescientas exposiciones colectivas locales e internacionales. Rivera Rosa se ha expresado a través de medios como el dibujo, la pintura, las artes gráficas, el arte digital y el cartel serigráfico y digital. Ha recorrido desde el simbolismo, el surrealismo y el arte pop, hasta el arte geométrico, el expresionismo abstracto y figurativo. Fue profesor de arte en el Departamento de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y profesor de pintura en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan. Actualmente Rivera Rosa es el Artista Residente de la Colección de Arte Contemporáneo Puertorriqueño de la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico.
BIOGRAFÍA
RAFAEL RIVERA ROSA
Nació el 29 de marzo de 1942 en Comerío, Puerto Rico. Hizo sus estudios primarios e intermedios en la Ciudad de Nueva York. Culminó sus estudios de Escuela Superior en el año 1961 en San Juan, Puerto Rico.
EDUCACIÓN
2005 Simposio Internacional: Crítica del Arte
Centro de Adiestramiento Profesional (CAP)
Universidad del Sagrado Corazón
21 y 22 de noviembre de 2005
1989 Maestría en Artes Plásticas (MFA, Master in Fine Arts)
Especialización: Pintura
Subespecialización: Grabado
Pratt Institute, New York
1987 Bachillerato en Artes Plásticas
Especialidad: Pintura
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
1962 Grado Asociado en Dibujo Arquitectónico
Instituto Comercial de Puerto Rico Hato Rey, PR
1960 Serigrafía y Xilografía con el artista gráfico Lorenzo Homar
_ Escultura con Francisco Vázquez Díaz (Compostela)
Restauración de objetos en metal con el Dr. José Oliver
1961 en los talleres del Instituto de Cultura Puertorriqueña San Juan,PR
1959 Pintura, Dibujo, Teoría del Color, e Introducción a la Historia del Arte
con el pintor Domingo García
Galería Campeche
EXPERIENCIA DOCENTE
1989 Profesor de Pintura, Dibujo, Grabado, Serigrafía, Diseño y
– Arte Comercial del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de
2003 Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
1991 Profesor de Pintura en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico
– San Juan, PR
2000
1988 Asistente de Cátedra en Grabado del Prof. Walter Rogalski
del Pratt Institute, New York
1986 Serigrafía (Pintura para Arquitectos) y Dibujo Básico
_ Escuela de Arquitectura
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
1987
1972 Talleres sobre Métodos y Materiales del Medio de la
Serigrafía en el Taller Gráfica Bija
San Juan, Puerto Rico
1968 Dibujo Básico
Escuela Intermedia Ciudad Nueva
Río Piedras, Puerto Rico
OTRAS EXPERIENCIAS DE TRABAJO
Centro de Investigaciones Sociales
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Ilustrador Gráfico
Editorial Universitaria
Universidad de Puerto Rico
Ediciones Huracán
Río Piedras, Puerto Rico
Revista En Rojo del Periódico Claridad
Puerto Rico
Editorial Edil
Río Piedras,Puerto Rico
Instituto de Cultura Puertorriqueña
San Juan, Puerto Rico
PREMIOS Y DISTINCIONES
2019 Diseño Plato Conmemorativo Festival de los Reyes Magos para los niños de Vieques
2018 Presencia 13 Artistas Puertorriqueños - Proyecto Artístico dedicado a Rafael Rivera Rosa
y Edwin Maurás Modesti
Canvas Miami Gallery en la semana del Miami Art Week y Art Basel
2017 Documental: Mirada Extendida sobre la exposición retrospectiva y la vida de Rafael Rivera Rosa
Realizado por el cineasta Juan Carlos García y el Museo de Las Américas
2015 Moción 4772 de la Cámara de Representantes
del Gobierno de Puerto Rico en felicitación al Sr. Rafael Rivera Rosa por el
Premio otorgado por la Asociación Puertorriqueña de Críticos de Arte (AICA)
a su exposición individual “Vértices de la Memoria”
Miembro del Consejo de Miembros de la Casa del Libro
2014 Exposición Individual del Año
Vértices de la Memoria Rafael Rivera Rosa
Asociación Puertorriqueña de Críticos de Arte (AICA)
2013 Arte Vivo: Homenaje al Artista Puertorriqueño
Taller Tambuyé celebrando 10 años de quehacer cultural
Teatro Tapia agosto
2007 Curador junto al Sr. Juan A. Lugo de la Exposición Arte Puertorrqueño: Imagen de una Cultura
Orlando Museum of Art, Orlando, Florida 24 de agosto al 28 de octubre de 2007
2006
- Miembro de la Comisión Asesora de la Trienal Poli/Gráfica de San Juan,
América Latina y el Caribe
2009
2008 Homenaje a Artistas Plásticos
34 Edición del Festival de Apoyo a Claridad
San Juan, PR
2004 La Conferencia: Vida y Obra de Rafael Rivera Rosa ofrecida por la
Dra. Carmen T. Ruíz de Fischler
Galería Petrus, PR
Contemporáneo: David Antonio:Transeason fall ’04. Exhibición de modas del diseñador David
Antonio dedicado a cuatro artistas puertorriqueños (entre ellos RRR)
San Juan, PR
Curador junto al Sr. Juan A. Lugo y la Dra. Carmen T. Ruíz de Fischler de la Exposición Presencia
de Mujer en el Museo de Arte de Puerto Rico
12 de marzo al 2 de mayo de 2004
2003 Exposición Graduandos dedicada a Rafa Rivera Rosa
Galería Francisco Oller Facultad de Humanidades
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras mayo 2003
2001 Curador junto al Sr. Juan A. Lugo de la Exhibición Arte Puertorriqueño: Imagen de una Cultura
un pueblo, un abrazo.
Sala de Exposiciones- Rotonda de la Alcaldía de la Ciudad de Orlando, Florida
14 de septiembre de 2001 al 6 de enero de 2002
Profesor destacado en las Artes Universidad de Puerto Rico
Miembro de la Junta Editora de la Revista Cultura del Instituto
de Cultura Puertorriqueña
1998 Artista Homenajeado: Tributo al Artista Rafael Rivera Rosa
XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe
Ballajá, Viejo San Juan
1997 Homenaje a un grupo de artistas plásticos de las generaciones de los años 50 y 60
Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico
Asistente Curador del Catálogo de la Colección de Arte Puertorriqueño Contemporáneo de la
Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico
1996 Miembro del Comité de Currículo del Simposio de Esculturas II
Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico
1995 Artista Residente de la Colección de Arte de la Cooperativa de
- Seguros Múltiples de Puerto Rico
2019
1995 Mención de Honor en la Inauguración del IV Salón de Dibujo de
Santo Domingo
Asistente Curador de la Exposición Arte Puertorriqueño: Imagen de una
Cultura en la Casa Roig en Humacao, PR
23 al 30 de septiembre de 1995
1991 Premio de Diseño de Cartel Conmemorativo en Certamen por invitación
Pabellón Nacional EXPO SEVILLA ‘92
Sevilla, España
1990 Miembro del Comité de Asesores de Arte de la Cooperativa
de Seguros Múltiples de Puerto Rico
1987 Miembro del Comité de Evaluación de Propuestas de la Oficina
de Asuntos Académicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto
de Río Piedras
1986 Medalla de Bronce en Dibujo (Pintura sobre Papel)
Certamen 53 del Salón de Otoño
Asociación de Pintores y Escultores
Madrid, España
Título Popular de Nueva Alcarria por su destacada labor en el
Proyecto Murales de Escariche otorgado por el Consejo de
Redacción del Periódico Nueva Alcarria
Guadalajara, España
Homenaje a Rafael Rivera Rosa en ocasión del XXX Aniversario de la fundación de la
Federación de Universitarios Pro Independencia
Puerto Rico
Miembro del Comité de Artistas para la realización de actividades culturales
(exposiciones, seminarios, publicaciones y documentales sobre la expresión artística) del
Centro de Investigaciones Folklóricas
Ponce, Puerto Rico
1985 Miembro fundador del Grupo Muralista de Escariche
Guadalajara, España
1983 Miembro de la Junta Asesora de la Sección de Artes
Plásticas del Ateneo Puertorriqueño
San Juan, Puerto Rico
1979 Primer Premio de Grabado
Certamen Arthur Andersen San Juan, Puerto Rico
1976 Mención de Honor en Pintura
Certamen Revista Sin Nombre
San Juan, Puerto Rico
1974 Miembro del Comité Organizador de la Exposición: Gráfica
Combativa Latinoamericana
San Juan, Puerto Rico
1970 Miembro fundador del Taller Gráfico Bija junto a Nelson Sambolín y a René Pietri
San Juan, Puerto Rico
CONFERENCIAS y CONVERSATORIOS OFRECIDOS POR RRR, ESCRITOS DE RRR Y ENTREVISTAS REALIZADAS A RAFAEL RIVERA ROSA DE RADIO Y TELEVISIÓN (SELECCIÓN)
2019 Frances Picó: Discursos Vigentes
Ensayo para el catálogo
Exhibición Escuela de Artes Plásticas
2018 Domingo, Mi Gran Inspiración
Escrito para el catálogo La Diáspora: Keepers of Heritage
Organizado por Puerto Rican Arts Diaspora Orlando
Appleton Museum of Art, College of Central Florida
2017 Lo digital en la obra de Rafael Rivera Rosa
Conversatorio entre Rafael Rivera Rosa y Heriberto González
Museo de las Américas
Documental Mirada Extendida Rafael Rivera Rosa
Director Juan Carlos García, Productora Ejecutiva María Angela López Vilella
Producción Sonya Canetti Mirabal y Amalia García Padilla
El Taller Político y el Taller Bija
Conversatorio entre Rafael Rivera Rosa y Nelson Sambolín
Museo de las Américas
2016 Exposición Triangulaciones de José Orlando González
Ensayo para el catálogo
Centro de Bellas Artes de Naranjito
Exposición Natura Contemporánea de Miguel E. Vélez González
Ensayo para el catálogo
Centro de Bellas Artes de Naranjito
2015 Obras que trascienden más allá de lo observado. Ensayo para el catálogo de Angel Luis
Pérez Vega de la exposición en el Centro de Bellas Artes de Naranjito y la Casa Escuté
en Carolina
Transiciones: Obra Rafael Rivera Rosa
Museo del Arsenal de la Marina
Viejo San Juan, PR
Conversatorio entre Críticos de Arte: Discusiones en torno a la exhibición de Rafael Rivera Rosa
Panelistas: Abdías Méndez Robles, José A. Pérez Ruíz, Adlín Ríos Rigau y Abdiel Segarra en el
Museo de Arte de Bayamón
Veo, veo….tu museo virtual. Entrevista radial al artista Rafael Rivera Rosa sobre su exposición
Vértices de la Memoria en el Museo de Arte de Bayamón.
BonitaRadio, San Juan, Puerto Rico
www.bonitaradio.net
Conversatorio entre Artistas. Discusión Obra RRR en Vértices de la Memoria con los artistas
Rafael Trelles, Carmelo Fontánez, Carmelo Sobrino, Cecilio Colón y Rafael Colón Morales en el
Museo de Arte de Bayamón
Rivera Rosa: “En una tela puedo hacer lo que quiera y, además, trasciendo la tela”. Entrevista a RRR por Julieta Muñoz de 80 grados.net. 7 de agosto de 2015.
Clase demostrativa a jóvenes autistas de la Escuela Especializada en Cinematografía Cacique Agueybaná Secundaria, Bayamón, PR
2014 Noin Rivera: TRAYECTORIA
Escrito para la exposición de Noin Rivera en Casa Escuté de Carolina
Presencia Ecológica. Escrito para la Revista Latin American Art
Número 5 abril-septiembre 2014.pgs.26-29.
2013 Participación en Conversatorio sobre Lorenzo Homar en el Museo de Arte de Puerto Rico
2011 Moderador de Conversatorio “La producción de carteles conmemorativos sobre el Grito de Lares” Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras
2010 Las Verdaderas Caras de la Luchetti. Taller ofrecido en la Escuela Luchetti en Condado
2008 Ensayo para el catálogo de Javier Maldonado en la Galería Guatíbiri
Río Piedras, PR
2008 Taller de Arte
Taller de Artes y Servicios Comunales de Bayamón
2007 Miembro del Panel del Conversatorio dedicado a la Muestra Nacional de Arte
Universidad del Sagrado Corazón
Instituto de Cultura Puertorriqueña
2006 Proyecto Artistas del Lenguaje
Fundación Luis A. Ferré
Escolarte
Escuela Superior Maestro Ladí
Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico
2005 Escrito para el catálogo de Angel Iván Rivera Morales: Divergencias Convergentes:
En la Figuración y la Abstracción Museo Francisco Oller, Bayamón, PR
Escrito sobre Arte Público para el catálogo de Quintín Rivera Toro, Un Espacio Libre, Museo de
Arte de Caguas, PR
2003 Entrevista en tres partes al artista Rafael Rivera Rosa Canal 6 TV WIPR, PR
2002 Visita al estudio de arte y entrevista al artista Rafael Rivera Rosa
Canal 6 TV WIPR
2001 Arte y tecnología: Una visión escrito para la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña Año2.núm.4 (Segunda serie) julio-diciembre de 2001 págs.35-39
1998 Moderador junto a Antonio Gónzalez Walker y Teo Freytes del foro sobre el arte digital y conferencia ofrecida vía internet en la Revista Cultural El cuarto del Quenepón (cuarto.quenepon.org)
1996 Charla con los artistas de Creaciones en Papel
Museo de la Universidad de Puerto Rico
1994 Artistas puertorriqueños en eventos artísticos internacionales
Disertación sobre la XXII Bienal de Sao Paulo en Brasil y la Delegación Puertorriqueña Anfiteatro #4 Facultad de Estudios Generales
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras
La Gráfica en Puerto Rico ofrecida en la Cooperativa de Seguros
Múltiples de Puerto Rico
1990 Rafa, Lizette y Lopito hablan sobre diseño gráfico y comunicación
Escuela de Comunicación Pública Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras
1987 Aspectos temáticos de la obra de Rafael Rivera Rosa ofrecida
en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Entrevista con Rafael Rivera Rosa y su obra por Risie Antoni
Realizada en Arte 90, Canal 4 WAPA TV Puerto Rico
1986 La Xilografía en Puerto Rico 1950-1986 ofrecida en el Museo
de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto
Recinto de Río Piedras
Entrevista sobre la obra de Rafael Rivera Rosa por Roberto Sierra celebrada en el Canal 6 TV WIPR Puerto Rico
1976 Ciclo de conferencias ilustradas por la exposición del portfolio
San Juan Visto por los Artistas Puertorriqueños
ofrecido en los Centros Culturales del Instituto de Cultura
Puertorriqueña en distintos pueblos de la Isla
1974 Conferencia: El desarrollo de la serigrafía como medio preferido por los artistas puertorriqueños
ofrecida en la Universidad del Turabo en Caguas, Puerto Rico
PARTICIPACIÓN EN JURADOS ( SELECCIÓN)
1992 Arte Coop: Certamen de Arte Juvenil de la Cooperativa de Seguros
- Múltiples de Puerto Rico
2018
2001 Certamen de Artes Plásticas del Ateneo Puertorriqueño
San Juan, PR
Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y
del Caribe San Juan, PR
1999 Clonación: Multiplicidad de Imagen y Medios
Asociación de Estudiantes de Bellas Artes de la Universidad de PR
1998 Certámenes Villa de Madrid 1998 y Jóvenes Creadores de Iberoamérica
Museo de Arte e Historia de San Juan. Municipio de San Juan
Certamen del Logo del Programa de Calidad Total del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico
1997 Certamen del Cartel “Jóvenes Artesanos del Futuro” Oficina de
Asuntos de la Juventud del Gobierno de Puerto Rico
1994 Cartel: Derechos y Responsabilidades Compartidas
Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico
1993 Cartel: Estudios Sociales:Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico
Departamento de Educación
Puerto Rico
1991 Certamen de Artes Plásticas
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras
1984 Certamen del Ateneo Puertorriqueño
San Juan, PR
1989 Séptimo Certamen de Diseño y Pintura de la Tarjeta de Navidad
Asociación de Industriales
1987 Certamen del Cartel de la Semana del Servidor Público
-
1986 Oficina Central de Administración de Persona l(OCAP)
San Juan, PR
Primer Simposio Universitario de las Artes Plásticas
Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
1983 Certamen Anual de Serigrafía
Colegio de Abogados de Puerto Rico
1981 Certamen de Artes Plásticas
- Revista Sin Nombre, Puerto Rico
1976
1978 Certamen Universitario de Artes Plásticas
-
1974 Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
PARTICIPACIÓN EN PORTAFOLIOS (SELECCIÓN)
2015 Portafolio Lorenzo Homar: Tributo Gráfico Puertorriqueño
Museo de Historia, Antropología y Arte
Universidad de Puerto Rico
2011 Arte pa’Haití
Conferencia de Religiosos de Puerto Rico (COR)
2008 Agenda de Colección
auspiciado por Walgreen’s y L’Oreal de Paris Revista Imagen
2006 Proyecto Mecenas de la Gráfica Puertorriqueña del MAPR
Museo de Arte de Puerto Rico
1994 Brasil ‘94
Segundo Portfolio Conmemorativo Rafael Hernández
Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano
1993 Máscaras: Kromátika
Puerto Rico
1991 Portfolio de la Libertad
Comité pro excarcelación presos políticos puertorriqueños
1989 Anti-Consumerismo: Grupo Abanico
Madrid, España
1986 Portfolio En Contra De La Represión
Puerto Rico
1985 Carteles Puertorriqueños
Colección SKF, Puerto Rico
1984 Artes Gráficas Panamericanas (AGPA)
Colección Fibras Internacionales, Puerto Rico
1983 Primer Portafolio de Artes Gráficas Puertorriqueñas
Ateneo Puertorriqueño
1982 La Segunda Colección de Gráfica Puertorriqueña
Esso Puerto Rico
1976 San Juan Visto Por Los Artistas Puertorriqueños
Puerto Rico
1961 Homenaje a don Zoilo Cajigas
San Juan, Puerto Rico
COLECCIONES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE TIENEN OBRA DE RRR
Museo de Arte de Puerto Rico
Museo de Arte de Ponce
Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico
Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico
Museo de Arte de Bayamón
Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo
Museo del Barrio, New York
Cooper Hewitt, National Design Museum, Smithsonian Institution, New York
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Ateneo Puertorriquenõ
Compañía de Turismo de Puerto Rico
Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico
Bienal de San Juan del Grabado Latinomericano y del Caribe, Puerto Rico
Casa Las Américas, Cuba
Centro Wilfredo Lam, Cuba
COSVI de Puerto Rico
Museo Pablo Casals
Museo San Germán
Smith, Kline and French (SKF)
Fibras Internacionales
Citibank
First Federal Savings Bank
Esso Standard Oil
Arthur Andersen and Co.
Cámara de Comercio de Puerto Rico
Ponderosa, Inc.
Consultant Corp.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2018 Tres Colecciones y un Maestro
Grupo Cooperativo Seguros Múltiples
San Juan, PR octubre-noviembre
2017 Mirada Extendida: Exposición Retrospectiva
Museo de las Américas, Museo de San Juan y Compañía de Turismo
marzo a octubre
2015 Rafael Rivera Rosa: Natura
Artífice Arte Contemporáneo
Calle San Justo, VSJ
2014 Vértices de la Memoria
Museo de Arte de Bayamón
2013 Personajes Inéditos: Pinturas de Rafael Rivera Rosa
Teatro Coribantes Hato Rey, PR
2008 Rafael Rivera Rosa: Intimo
Galería Petrus
2007 Propuesta Abierta: Rafael Rivera Rosa
Sala de Exposiciones BBVA Viejo San Juan
Galería
2005 “ethos”y “percepciones”: exposiciones paralelas
Galería Petrus
2004 Rafael Rivera Rosa: Pasión
Galería Petrus
2002 Introspecciones: Rafa en pequeño formato
Petrus Galeros
2001 Crónica de lo inmediato
Petrus Galeros
1999 …lo esencial imaginario: Rafael Rivera Rosa
Petrus Galeros
Rafael Rivera Rosa en Fussion, calle Fortaleza
Viejo San Juan
Imágenes sin Tiempo
Galería de la Cruz y Galería Petrus
Metro Office Park Guaynabo, PR abril
1998 Exposición Homenaje a Rafael Rivera Rosa
Retrospectiva 1960-1997
XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe
Museo de las Américas
1997 Pinturas Rafael Rivera Rosa
Galería Las Américas
Viejo San Juan, Puerto Rico
Digital
Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón Puerto Rico
1995 Semillas para una Reconstrucción Forestal
Museo de Arte de Ponce
Puerto Rico
1991 Transfiguraciones:Serie del Caribe
Pontificia Universidad Católica de Ponce, Puerto Rico
Descarga
Museo de Arte e Historia de San Juan Puerto Rico
1990 Rafael Rivera Rosa : Obras Recientes
Museo del Arsenal de la Marina
San Juan, Puerto Rico
1988 Paraísos Transfigurados
Taller Galería André
Hato Rey, Puerto Rico
1986 Veinticuatro Carteles en Serigrafía : Rafael Rivera Rosa
L’Alliance Francaise
San Juan, Puerto Rico
Pinturas de Rafael Rivera Rosa
Sala de Exhibiciones Biblioteca José M. Lázaro
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
1985 Selección de Carteles: RRR
Ateneo Puertorriqueño
San Juan, Puerto Rico
1984 Treinta Carteles: RRR
Sala Francisco Oller, Facultad de Humanidades
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Serigrafías, Dibujos y Carteles: RRR
Sala de Exposición del Taller de Arte y Cultura
Adjuntas, Puerto Rico
1981 Xilografías: RRR
Sala de Exhibiciones Biblioteca José M. Lázaro
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
1980 Xilografías: RRR
Museo de Arte de Ponce
Puerto Rico
Xilografías: RRR
Bell, Book and Candle San Juan, Puerto Rico
Xilografías: RRR
Nuestro Teatro San Juan, Puerto Rico
1979 Xilografías: RRR
Sala de Exhibiciones Biblioteca José M. Lázaro
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
1976 Dibujos y Collage: RRR
Galería Guatibirí
Río Piedras, Puerto Rico
1971 Pinturas y Collage: RRR
Museo de Arte del Instituto de Cultura Puertorriqueña
San Juan, Puerto Rico
1970 Pinturas: RRR
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayaguez
Puerto Rico
1969 Pinturas: Rafael Rivera Rosa
Galería Santiago
San Juan, Puerto Rico
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2019 Keepers of Heritage: Puerto Rican Artists in Central Florida
Crealdé School of Art Alice & William Jenkins Gallery Main Campus
Winter Park, Florida
2018 Presencia
Canvas Miami Gallery
Miami, Florida
Estamos de fiesta! Son aquellas pequeñas cosas
VI Exposición Colectiva
Sala de Exposicines Itinerantes en la Antigua Casa Alcaldía de Carolina
24 de noviembre 2018 hasta el 11 de febrero de 2019
El Caribe en Puerto Rico
Museo de Arte Caribbean University (MACU)
Bayamón, PR
Oller en el Oller
Una mirada retrospectiva al legado de Oller
Museo Francisco Oller de Bayamón
La Diáspora at the Appleton Museum of Art
Ocala, Florida
2017 Línea Dura
Muestra de Dibujo Contemporáneo en Puerto Rico
Galería Departamento de Humanidades
Recinto Universitario de Mayaguez
Diáspora de Orlando a Chicago
National Museum of Puerto Rican Arts & Culture
Chicago, Illinois
Policromistas
New Concept Barber & Art Gallery
Orlando, Florida
99 + 1 = la centena
Galería de Arte, Universidad del Sagrado Corazón
Julia se nos multiplica
Librería El Candil, Ponce, PR
Primera Trienal de Arte sobre la espiritualidad Afroantillana y del Caribe: Pa’los Santos
Museo Casa Escuté de Carolina
2016 Transición: Colectiva de Artistas Plásticos Tributo a la Trayectoria Artística de PUN 18
Galería Espacio Emergente
Bayamón
2015 Subasta de Arte del Decimoquinto Aniversario del Museo de Arte de Puerto Rico
8 Artistas por la Equidad
10mo Festival de Teatro del Tercer Amor
Teatro Coribantes
Lorenzo Homar: Tributo Gráfico Puertorriqueño
Sala de Exposiciones José Antonio Torres Martinó
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Galería Espacio Abierto, La Habana, Cuba
Isabel Rosado, Flor de Guayacán
Casa Aboy
San Juan, PR
Julia de Burgos Hija de la Libertad
Archivo General de Puerto Rico
Ave. Constitución #500 Puerta de Tierra, PR
Albizu: Marea Libertaria
Sala de Conferencias de la Bibilioteca del Recinto de Cayey
Universidad de Puerto Rico
XX Aniversario: Homenaje a Myrna Báez
Galería de Arte Universidad del Sagrado Corazón
San Juan, PR
Por la libre 2: Exposición Colectiva
Museo de las Américas
Antiguo Cuartel de Ballajá VSJ
2014 Para-sol: Exposición Colectiva
2 de agosto al 2 de octubre
La Respuesta Santurce, PR
Ímpetu: Exhibición Inaugural de Artífice Arte Contemporáneo
Julia a través del tiempo
Casa Escuté Carolina, PR
OINK! Sazón…A todo color
Sala de Arte Miguel A. Domenech de la Compañía de Turismo
San Juan, PR
Dibujos: Encuentro entre Generaciones
Museo Francisco Oller Bayamón, PR
Arte Contra La Impunidad: 35 Aniversario del Asesinato de Carlos Muñiz Varela
Plaza San José Viejo San Juan, PR
Fashion Art/ Art Fashion
Museo de las Américas en Ballajá Viejo San Juan, PR
Isabel Rosado, Flor de Guayacán
Ceiba, PR
Arte a la Libertad dedicado a Oscar López Rivera
Centro de Estudios Avanzados y el Caribe
Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico
Presentación Libro de Navidad de Reinhold Jewelers
Arte Puertorriqueño
Plaza Las Américas
2013 Albizu: la conciencia de su pueblo
Museo Don Pedro Albizu Campos Patillas, PR
Albizu: Palabra Viva
Centro Cultural Carmen Solá de Pereira Ponce, PR
Él, Albizu
Museo Casa Escuté Carolina, PR
Albizu Vigente
Centro Cultural Casa Aboy, Miramar,PR y
Archivo General de Puerto Rico, Puerta de Tierra
Albizu, Patriota
Museo Conde de Mirasol Vieques, PR
Un Grito por Oscar
Centro Cultural Ruth Hernández
Río Piedras, PR
Artistas Plásticos por Radio Vieques
Subasta Cibernética
Centro de Estudios Puertorriqueños y del Caribe, Viejo San Juan
VIAL: Exposición y Certamen Internacional de Creación e Interpretación Digital
Museo de Arte de Puerto Rico
Arte por la excarcelación de Oscar Festival de Claridad
Arte Pa Haití: Artistas Puertorriqueños en Solidaridad, Solidarios con Haití Siempre
Liga de Arte de San Juan
2012 Primera Noche Internacional
Asociación de Estudiantes de la UPR
Antiguo Arsenal de la Puntilla, Viejo San Juan
Exposición ” Equipaje Compartido”
Museo de Bellas Artes de Santo Domingo, República Dominicana
2011 Scent of a Woman
Fundación Alas a la Mujer Hotel San Juan Isla Verde, PR
Arte pa’Haití
Conferencia de Religiosos de Puerto Rico (COR)
Exposición en Galería Petrus
2010 Exposiciones Navidad en Blanco & Negro
- Galería Petrus San Juan, PR
1999
2010 La Mirada del Tiempo
Colección Compañía de Turismo
Museo de Arte de Puerto Rico
Arte y Azar: Subasta Museo de Arte de Ponce
Hotel Conrad San Juan San Juan, PR
Careos/Relevos: 25 Años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC)
San Juan, PR
Arte por la Mujer
Fundación Alas a la Mujer
Hotel Sheraton del Centro de Convenciones
Subasta Arte con alma para Claridad
Taller de Arte de Pablo Marcano
Gurabo, PR
2009 El bodegón puertorriqueño del siglo XXI: homenaje a Oller
Galería Petrus
Gran Exposición de Arte 2009
Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico
Caparra Country Club Guaynabo, PR
Viva el Amor!
Galería Petrus San Juan, PR
2008 Arte por Arte
Alquimia: XXVII Gala Anual En Conmemoración del 50 Aniversario
del Museo de Arte de Ponce
Paint The Night Yellow
Galería Petrus San Juan, PR
Dípticos y Trípticos
Galería Petrus San Juan, PR
Sexta Gran Subasta de Arte
Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico
Caparra Country Club Guaynabo, PR
Gallery Night@ Gallery Plaza
Exposición de artistas de la Galería Petrus
San Juan, PR
2007 Aesthetic Accomplishments, Political Commitments: The Hunter College
Collection of Puerto Rican Prints
Bertha and Karl Leubsdorf Art Gallery New York, New York
Arte Puertorriqueño: Imagen de una Cultura
Exhibición Itinerante de Obras de la Colección de Arte Puertorriqueño de la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico, Inc.
Orlando Museum of Art, Orlando, Florida
10 artistas, 100 obras en pequeño formato
Galería Petrus San Juan, PR
Primera Subasta de Arte del Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo en Caguas
Verano es Color
Galería Petrus San Juan, PR
Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global
Museo de Arte de Puerto Rico San Juan, PR
Arte y Sabor
Galería Petrus San Juan, PR
Change your heart to Blue
Galería Petrus San Juan,PR
2006 NUESTRA OBRA
Exhibición y Subasta de obras de arte
Universidad de Puerto Rico
Museo de Historia, Antropología y Arte
Primera Jornada Ambiental ANDA
Asociación Nacional de Derecho Ambiental
Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho UPR
Subasta de Arte Sigma Octantis-estrella del sur
Museo de Arte de Ponce
Centro de Convenciones de Puerto Rico
Muestra Nacional de Arte 2005-2006
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Antiguo Arsenal de la Marina en La Puntilla Viejo San Juan
Verano es Color
Galería Petrus San Juan, PR
Espacios: Pinturas
Galería Petrus San Juan, PR
2005 Arte Puertorriqueño: Imagen de una cultura
25 aniversario de la Colección de Arte Puertorriqueño Contemporáneo
de la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico
Museo de Arte de Puerto Rico
Décimo Aniversario 1995-2005
Galería de Arte Universidad del Sagrado Corazón San Juan, PR
Presentación del Calendario Nuestros Mártires
Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico
Dando Color a la Esperanza: Arte y Compromiso
3ra Gran Cena y Subasta Iniciativa Comunitaria
Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico San Juan, PR
2004 Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y el Caribe
Sala de las Artes Universidad del Sagrado Corazón Puerto Rico
Inspiración Real: Huevos Fabergé
Galería Petrus San Juan, PR
Siete por tres
Galería Petrus San Juan, PR
Nuestro Arte 1984-2004: Colección de Arte de Ponderosa
Galería de Telemundo San Juan, PR
Subasta Internacional de Arte
Cátedra Internacional de Artes Plásticas y Música
Sala de Convenciones del Centro de Bellas Artes de Caguas, PR
Arte Puertorriqueño: Imagen de una cultura: Presencia de Mujer
Colección de Arte de la Cooperativa de Seguros Múltiples de PR
Museo de Arte de Puerto Rico San Juan, PR
Santos Irreverentes
Galería Petrus
2003 Muestra Nacional de Arte Puertorriqueño como Artista invitado
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Las Humanidades inmersas en el cartel puertorriqueño, 26 años de historia
(1977-2003) Museo de las Américas Cuartel de Ballajá, San Juan
Letra, tela y papel, Nilita Vientós Gastón, colección de arte de una gran mujer
Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón
Exposición de los Artistas Plásticos de la APPU
Galería Francisco Oller de la Facultad de Humanidades
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
2002 Cien Años de Historia: Exposición Antológica de Profesores del Departamento
de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras en el
Museo de Historia, Antropología y Arte
Exhibición de Facultad del Departamento de Bellas Artes de la Universidad
de Puerto Rico Recinto de Río Piedras en la Galería Francisco Oller
2001 Muestra Nacional de Arte Puertorriqueño como Artista invitado
Instituto de Cultura Puertorriqueña
El Papel del Papel: Afirmación e identidad en la obra boricua y chicana
National Hispanic Cultural Center of New Mexico
Arte Puertorriqueño: Imagen de una Cultura: un pueblo, un abrazo
Sala de Exposiciones- Rotonda de la Alcaldía de la Ciudad de Orlando, Florida
14 de septiembre de 2001 al 6 de enero de 2002
Exhibición Itinerante de obras de la Colección de Arte Contemporáneo de la Cooperativa de
Seguros Múltiples de Puerto Rico, Inc.
2000 Los Tesoros de la Pintura Puertorriqueña: Exhibición
Inaugural Museo de Arte de Puerto Rico
Creo en Vieques
Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico
Santurce, Puerto Rico
Tres con Tres
Paoli’s Galería
Caparra Terrace, Puerto Rico
Puerto Rico en París
Maison de l’UNESCO
París, Francia
1999 Maestros y Alumnos: Tres Generaciones
Consejo de Educación Superior de Puerto Rico
28 de enero al 31 de marzo
1998 Puerto Rican Equation
Bertha and Karl Leubsdorf Art Gallery Hunter College
New York
El Grabado en Puerto Rico
Centro Cultural Casa Vallarta
Guadalajara, México
1997 Exposición de la Facultad de la Escuela de Artes Plásticas
Puerto Rico
Iconocracia: El Poder de la Imagen
Museo de Arte e Historia de San Juan
Colectiva en Galería Las Américas
San Juan, Puerto Rico
Decimosegunda Bienal Internacional de Gráfica de Ljubljana
Slovenia, Yugoslavia
Arte Puertorriqueño
Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico
Hotel Hyatt Regency Cerromar Puerto Rico
Subasta de Fin de Siglo
Comisión Pro Sede Olímpica
Museo de las Américas en Ballajá
Puerto Rico
Galería Las Américas: Exhibición Inaugural
San Juan, PR
1996 Artistas Frente al Sida
Fundación Sida y el Museo de Arte Contemporáneo
San Juan, Puerto Rico
Creaciones en Papel
Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico
Exposición de Facultad
Departamento de Bellas Artes
Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de
Puerto Rico
Río Piedras, Puerto Rico
Colección de Arte Puertorriqueño: Quinta Edición
Compañía de Turismo
Edificio La Princesa San Juan, PR
Exposición Itinerante
Un Marco Por La Tierra
Venezuela
Museo de Arte Contemporáneo de Maracay (marzo)
Museo de Arte Contemporáneo de Imber (junio)
Ateneo de Valencia, Salón Michelen (septiembre)
Museo de Arte Contemporáneo de Mérida, Juan Astorga Anta (octubre)
Museo de Arte Contemporáneo de Zulia (diciembre)
Mini Print Internacional de Cadaqués
Taller Galería Fort
Barcelona, España
1995 De Puerto Rico a Brasil
Museo del Arsenal de la Marina
San Juan, Puerto Rico
Arte Contemporáneo Puertorriqueño
Concilio de Gobiernos Estatales
Hotel Caribe Hilton
San Juan, Puerto Rico
Arte Puertorriqueño: Imagen de una Cultura
Colección de Arte Puertorriqueño de la Cooperativa de
Seguros Múltiples de Puerto Rico Casa Roig Humacao, PR
IV Salón de Dibujo de Santo Domingo
Fundación de Arte Arawak
Museo de Arte Moderno de la República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana
IV Salón de Dibujo: Una Selección de Dibujos
Instituto de Cultura Puertorriqueña San Juan, Puerto Rico
Exposición Homenaje a Fayga Ostrower
XI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe
Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico
Exposición Homenaje: Los Portafolios Gráficos y la Hoja Liberada
XI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe
San Juan, Puerto Rico
1994 Exposición: Segundo Portafolio Conmemorativo Rafael Hernández
Galería de Arte del Recinto Metropolitano de la Universidad
Interamericana Río Piedras, Puerto Rico
XXII Bienal Internacional de Sao Paulo
Brasil
Vida, Luz y Color: Exposición Colectiva de Pintura Iberoamericana
Casa Do Brasil
Muestra Colectiva de Concultura
Chase Manhattan Bank
Hato Rey, Puerto Rico
Medio Siglo de Investigación en Puerto Rico: libros, revistas y carteles
de la Facultad de Ciencias Sociales
Sala de Exhibiciones Biblioteca José M. Lázaro
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Exposición Itinerante: Máscaras
1993 Museo de Arte Contemporáneo
- San Juan, Puerto Rico
Museo de la Historia de Ponce
Ponce, Puerto Rico
1994 Sala de Actividades Especiales Antigua Casa Alcaldía en Carolina
Carolina, Puerto Rico
1993 Exposición Itinerante: Arte para Cuba
Centro Cultural de Mayaguez
Galería Domus Hato Rey
Ateneo Puertorriqueño
Puerto Rico
Segundo Certamen Nacional de Artes Plásticas
Museo de Arte Contemporáneo San Juan, Puerto Rico
Carnaval: Tradiciones, Mitos y Magia
Galería Normandie del Hotel Normandie
San Juan, Puerto Rico
Muestra de Arte Puertorriqueño
Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico
Arsenal de la Marina
Instituto de Cultura Puertorriqueña
San Juan, Puerto Rico
Exposición de Facultad
Departamento de Bellas Artes
Galería Francisco Oller
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
1992 Cuarenta y Cinco Años de Gráfica Puertorriqueña
Museo de Arte Contemporáneo
San Juan, Puerto Rico
Expresión Gráfica Puertorriqueña:EXPO SEVILLA ‘92
Pabellón Nacional de Puerto Rico - Sevilla, España
Galería El Grito
Toa Baja, Puerto Rico
1991 Exposición Artistas Unidos Contra El Sida
Fundación Sida y Casa Candina
San Juan, Puerto Rico
Exposición de Facultad
Departamento de Bellas Artes
Galería Francisco Oller
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
1990 Primera Bienal Internacional del Cartel en México
México
Nicaragua en el Corazón de Puerto Rico
Subasta de obras donadas
Puerto Rico
Artistas de la Galería: Pinturas
Galería Tate-Tate
Madrid, España
Europa-Gráfica-América
Galería Tate-Tate
Madrid, España
Colectiva en la Galería Normandie
Hotel Normandie
San Juan, Puerto Rico
Exposición de Facultad
Departamento de Bellas Artes
Galería Francisco Oller Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Sorteo Pro-Fondos Museo de Arte Contemporáneo
Plaza Las Américas San Juan, PR
Exposición Itinerante: Mini Print Internacional de Cadaqués
Barcelona, España
Salón Saga 90, Gran Palacio de París, Francia
Pintando al Ritmo de Jazz
Galería Rojo y Negro
Hato Rey, Puerto Rico
Exposición Itinerante
The Latin American Spirit: Art and Artists in the United States 1920-1970
A Center for the Arts Vero Beach, Florida
San Diego Museum of Art San Diego, California
Mail Art
Centro Cívico Social Ciudad de Alcorcón
Madrid, España
1989 Subasta de Obras Pro Víctimas Huracán Hugo en Puerto Rico
Museo de Arte Contemporáneo
San Juan, Puerto Rico
Gráfica de Puerto Rico: Conmemorando el Descubrimiento de
Puerto Rico
Centro de Mayaguez
Mayaguez, Puerto Rico
Exposición de Facultad
Departamento de Bellas Artes
Galería Francisco Oller
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Noveno Mini Print Internacional de Cadaqués
Barcelona, España
1988 Exposición Itinerante
The Latin American Spirit: Art and Artists in the United States 1920-1970
El Paso Museum of Art
El Paso, Texas
San Diego Museum of Art
San Diego, California
The Bronx Museum of the Arts, Bronx, New York
Huellas
La Galería en el Bohío
Loisada, New York
Art Under The Sun
Wilkow Goldfeder Gallery
New York
Brooklyn in Art and Business
Capital National Bank New York
Exposición Itinerante
Exposicao International de Gravura
Galería Cultura Secretaria de Estado da Cultura
Delegacia Regional de Cultura, Campinas
Pontificia Universidade Católica de Campinas
Casa Do Artista “Antonio Duarte”
Santa Barbara D’Oeste
Sao Paulo, Brasil
I Festival Latino-Americano de Arte e Cultura “Gravuras”
Galería I Andar, Anexo Do Teatro Nacional. Universidade de
Brasilia, Fundacao Cultural do Distrito Federal Brasil
Exposicao International de Gravura II, Congresso de Educap
de Sao José dos Campos, Pontificia Universidade Municipal
de Educao de Sao José dos Campos Brasil
Bienal International de Gravura Brasil
Paulo Cheida Sans Pontificia Universidade Católica de Campinas
Grupo Abanico con Siete Artistas Hispanoamericanos
Consuegra
Toledo, España
Muralistas de Escariche
Sala de Arte de la Ecma. Diputación Provincial de Guadalajara, España
I Bienal Internacional de Pintura
Museo de Arte Moderno
Ecuador
Exposición Itinerante
Mini Print Internacional de Cadaqués
Barcelona, España
Fundación La Caixa
Lleida, España
Fundación La Caixa
Igualada, España
Exposición Itinerante: La Estampa Serigráfica en Puerto Rico: Cuatro Décadas
Museo de las Casas Reales
Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del
Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América
Santo Domingo, República Dominicana
La Xilografía en Puerto Rico: 1950-1986
Galería de Arte Moderno
Santo Domingo, República Dominica
España con El Salvador
Comité Pro Damnificados Terremoto
Galería Interamericana Madrid, España
Isla a Isla
The Rubelle and Norman Schafler Gallery, Pratt Institute
Brooklyn, New York
1986 Exposición Colectiva: Fiesta de Navidad
Galería Vortex
Hato Rey, Puerto Rico
Isla a Isla
Pratt Manhattan Gallery, Puck Building
New York, New York
The 12th International Independante Exhibition of Prints
in Kanagawa
Yokohama, Japan
Exposición Itinerante
Mini Print Internacional de Cadaqués
Taller Galería Fort
Barcelona, España
Richards Gallery
Northeastern University of Boston, Massachusetts
VII Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe
Museo del Arsenal de la Marina
San Juan, Puerto Rico
La Xilografía en Puerto Rico: 1950-1986
Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico
Río Piedras, Puerto Rico
53 Salón de Otoño
Asociación Española de Pintores y Escultores
Pabellón de los Jardines Cecilio Rodríguez, Parque del Retiro
Madrid, España
Exposición Itinerante
Pintores Americanos en Extremadura
Sala de la Consejería de Educación y Cultura
Mérida, España
Pintores Americanos en Madrid, España
Exposición Itinerante
Pintores de España y Puerto Rico: Reencuentro Hispano- Puertorriqueño
Salamanca, España
Casa de Cultura
Moguer, España
Palos de la Frontera, España
Huelva, España
V Bienal Iberoamericana de Arte “Naturaleza Muerta o Bodegón”
Instituto Cultural Domecq AC México, DF
IX Bienal Internacional de Grabado en Madera
Bansica, Bystrica. Galería Regional
Praga, Checoslovakia
II Bienal de Arte de La Habana
Casa Wilfredo Lam
La Habana, Cuba
V Bienal Americana de Artes Gráficas
Cartón de Colombia,S.A.
Museo de Arte Moderno La Tertulia Cali, Colombia
The Hanga Annual ‘86
Tokyo Metropolitan Museum of Fine Arts, Japan Print Association
Tokyo, Japan
1985 Fragmentos de lo Cotidiano
Pontificia Universidad Católica de Ponce
Ponce, Puerto Rico
Exposición Itinerante
Carteles Puertorriqueños: Colección S,Ky F
American College Bayamón
Centro de Convenciones San Juan
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Puerto Rico
El Cartel en Puerto Rico
Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico
Río Piedras, Puerto Rico
Exposición Itinerante
Artes Gráficas Panamericanas (AGPA
Festival Interamericano de las Artes
Centro de Bellas Artes
San Juan, Puerto Rico
Ateneo Valencia, Venezuela
El Fuerte de San Felipe, Venezuela
Museo de Bellas Artes de Bogotá, Colombia
La Tertulia de Cali, Colombia
Palacio de Bellas Artes, Ciudad México, DF
La Biblioteca Nacional de Caracas, Venezuela
Biblioteca Nacional de París, Francia
Fogg Museum, Harvard University, Massachusetts
University of Pennsylvania Museum
Museum of Modern Art of the Smithsonian Institute,
Washington, DC
Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico
Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico
Organización Estados Americanos (OEA), Washington, DC
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
The International Development Bank, Washington, DC
Museo del Grabado, San Juan, Puerto Rico
Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela
El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela
Museo de Bellas Artes de Maracaibo, Venezuela
Museo Municipal de Artes Gráficas, Maracaibo, Venezuela
La Casa de la Cultura de Maracay, Venezuela
Galería Braulio Salazar, Valencia, Venezuela
Artistas Hispanoamericanos en Madrid
Lonja de la Casa del Reloj Junta Municipal de Arzanzuela
Madrid, España
The 11th International Independante Exhibition of Prints in Kanagawa
Kanagawa Prefectural Gallery
Yokohama, Japan
Proy: Colectivo de Murales en el Pueblo de Escariche
Guadalajara, España
Arte Antibélico
Centro de Estudiantes
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Salón de Arte Yaucono 1985: Pintura
Museo del Arsenal de la Marina
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Exposición Itinerante
Reencuentro Hispano Puertorriqueño: Plástica Actual
Sala Museo Diputación Cádiz, España
Sala Municipal San Lucas de Barrameda, España
1984 Sexto Certamen de Artes Plásticas de la Revista Sin Nombre
San Juan, Puerto Rico
Carteles Puertorriqueños: Colección SKF
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Cayey
Certamen para el Premio Penagos de Dibujo
Mapfre Vida
Madrid, España
Arte Antibélico
Galería Interamericana del Centro de Estudiantes Beverly
Universidad Interamericana , Recinto de San Germán
The 10th International Independante Exhibition of Prints in
Kanagawa, Kanagawa Prefectural Gallery
Yokohama, Japan
Fragmentos de lo Cotidiano
Sala de Exposiciones del First Federal Savings Bank
San Juan, Puerto Rico
Encuentro Hispano-Puertorriqueño de Artes Plásticas
Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico
Venta de Obras Donadas para el Comité Puertorriqueño de
Defensa de Nicaragua
Navidad en Galería Palomas
San Juan, Puerto Rico
La Segunda Colección Esso de Gráfica Puertorriqueña
Puerto Rico
1983 Exposición Portafolio Ateneo Puertorriqueño
Ateneo Puertorriqueño
San Juan, Puerto Rico
Colectiva
Galería San Sebastián, San Juan, Puerto Rico
Colectiva
Casa Aboy
San Juan, Puerto Rico
1982 Exposición Itinerante
En Saludo a Santo Domingo
Centro Cultural de Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana
Gráfica de Puerto Rico en Saludo a Santo Domingo
Sala de Exposiciones Casa Rodrigo de Bastidas República Dominicana
Gráfica y Poesía Puertorriqueña
Santo Domingo, República Dominicana
Exposición Itinerante
Somos Una Nación
Secretaría General de las Naciones Unidas, New York
Harlem State Gallery, New York
Visual Arts and Media Center, Washington, DC
Boston Contemporary Art Institute, Massachusetts
Colectiva
Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano
Río Piedras, Puerto Rico
Exposición Anual de Miniaturas
Bell, Book and Candle
San Juan, Puerto Rico
IV Muestra de Pintura y Escultura Puertorriqueña
Instituto de Cultura Puertorriqueña
San Juan, Puerto Rico
Colectiva
Verlag Wever, Lebin
Berlín
1979 Colectiva
Galería San Gerónimo
Hotel San Gerónimo San Juan, Puerto Rico
IV Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano
San Juan, Puerto Rico
1977 Veinticinco Años de Gráfica Puertorriqueña
Chase Manhattan Bank
San Juan, Puerto Rico
1976 Certámenes 1975
Revista Sin Nombre
Museo de Bellas Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña
San Juan, Puerto Rico
Exhibición Subasta del Comité Nacional Pro Libertad de los
Presos Nacionalistas
San Juan Visto Por Los Artistas Puertorriqueños: Exhibición
Portafolio
Plaza Las Américas, San Juan, Puerto Rico
1975 Colectiva
Galería Guatibirí Río Piedras, Puerto Rico
Galería Coabey
San Juan, Puerto Rico
1974 Colectiva
Universidad del Turabo
Caguas, Puerto Rico
Colectiva Biblioteca Carnegie San Juan, Puerto Rico
Gráfica Combativa Latinoamericana
Casa de los Zaguanes
San Juan, Puerto Rico
Exposición Sin Nombre
Galería El Morro
San Juan, Puerto Rico
Puertorriqueños de la Nueva Generación
Instituto de Cultura Puertorriqueña
San Juan, Puerto Rico
Mensajes: Museo de Grabado
Instituto de Cultura Puertorriqueña San Juan, PR
II Encuentro de Plástica Latinoamericana
Casa Las Américas
La Habana, Cuba
Colectiva
Colegio de Abogados de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico
Colectiva
Museo Nacional de La Habana
Cuba
Bienal de Arte Gráfica
Galería Moderna, Yugoslavia
1970 Colectiva
Colegio de Ingenieros y Agrimensores
Hato Rey, Puerto Rico
II Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano
San Juan, Puerto Rico
1969 Pinturas
Galería Santiago
San Juan, Puerto Rico
Colectiva
La Casa del Arte
San Juan, Puerto Rico
Colectiva
Liga de Estudiantes de Arte
San Juan, Puerto Rico
1968 Colectiva
Galería Casa Blanca San Juan, Puerto Rico
1967 Primera Exposición de Monotipos en Serigrafía
Instituto de Cultura Puertorriqueña
San Juan, Puerto Rico
1966 Experimentos Serigráficos
Galería Colibrí en ocasión del Primer Festival Interamericano de las Artes
1965 Exposición de Pinturas: Doce Pintores Jóvenes
Instituto de Cultura Puertorriqueña
San Juan, Puerto Rico
1964 Pintores Jóvenes
Galería Campeche
San Juan, Puerto Rico
Exposición Itinerante
Colectiva
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayaguez
Universidad Interamericana, Recinto de San Germán
1963 Colectiva
Galería Colibrí
San Juan, Puerto Rico
Tres Jóvenes Pintores Puertorriqueños
Ateneo Puertorriqueño San Juan, Puerto Rico
1962 Colectiva
Museo de Arte de Ponce Puerto Rico
Cuando tenemos la oportunidad de situarnos en reductos privilegiados para observar retrospectivamente la producción de un artista cuya obra creíamos conocer, pueden advenir situaciones que nos conducen a comunicarnos con los aspectos no visibles, a veces intangibles donde podemos conjugar rigores donde probablemente el supra y el inconsciente obran para mantenerlos en las sutilezas de los camuflajes líricos. No obstante, pese a la naturaleza retroactiva del acontecer, esa mirada donde podemos seguir, para no extraviarnos el hilo ya hilvanado de la existencia nos ofrece la oportunidad de reensamblar las nociones que tenemos de manera muy diferente. Sin tratar de forzar el fluir natural de las cosas, esos repasos, ubican al investigador en posición de rememorar prospectivamente hasta conducirle a examinar desde perspectivas que en su tiempo escaparon de situaciones a veces instantáneas, cuya funciones generan momentos que enlazan a sucesiones vivenciales. Nos instalan en ese espacio mental analítico, cuando reconsideramos o reforzamos interpretaciones previas.
El caso de Rafael Rivera Rosa es revelador, pues se ha desempeñado como un explorador temático, cuyo espacio artístico ha tenido como denominador común, agentes que ha abordado con pasión. Se ha creado un espacio estético revelador donde muchas veces alcanzan el poder conmovedor de las visiones y ocasionalmente las apariciones. Al ingresar en los diversos espacios de su actividad artística, surge la impresión de ingresar en vorágines dantescas, cuyo desarrollo se extiende paulatinamente a lo largo de su carrera. Sin embargo, todo el esquema; Purgatorio, Infierno y Gloria parecen emerger simultáneamente dirigida por una especie de angustia sostenida, aunque por lo general instalada en los bordes de la existencia. Son concepciones aparentemente pautadas, para lo cual debe contar con una fortaleza espiritual que se expresa a través de una disciplina férrea que actúa como muro de contención encargado de mantener la circulación de las corrientes estéticas. A la vez, aunque parezca contradictorio, ello le ha llevado a liberarse de las trampas del hermetismo.
Si acudimos a las evidencias formales de su carrera, existe en ella sucesiones en estado de evolución donde priva el carácter de subjetivación progresiva. Hace así entrar en funciones en términos propios, como si respondiera a designios que parecen ser descifrados involuntariamente factores conmovedores, poblados de sentimientos y resentimientos donde advertimos una voluntad rebelde, contra aquellos postulados que se ciñen a perspectivas exclusivamente lineales, matices usuales donde color, dibujo y técnica se funden sin dar lugar a lo alegórico. De esa manera, se acrecientan por mediación de una economía metódica de las expresiones, fuerzas secretas e intangibles de la forma. A mi juicio, cuando la acción artística movilizar acertadamente los recursos a su disposición, por lo general suscitan el florecimiento de un sincretismo que se ensamblan con aparente facilidad en el recuerdo. Sincroniza así una lógica propia, con validez en los cosmos privados de su autoría. En ellos el motor movilizador es su creador. En muchos casos, quienes se internan en esos predios conforman ambientes apropiados para integrarse a un formulario exclusivo para ingresar en dominios fantasmagóricos donde las realidades se diluyen gradualmente para dejar las vibraciones matéricas transformarse en explosiones gestuales las cuales una vez captadas reclaman su lugar en los dominios metafóricos de la mente a niveles individuales y colectivos.
Es imprescindible señalar la ductilidad de los signos abstractos para transformarse en metáforas ópticas. De igual manera, las fragmentaciones visuales que reclaman asilo a fin de alojarse en los ambientes de una o varias obras particulares pueden dislocar las frecuencias iniciales, hasta llegar a experimentar impactos metamórficos que los convierte en subjetividades superiores. Cuando emergen estas opciones dimensionales debe haber un alineamiento de inspiraciones intimistas, proyecciones verosímiles y quizás la presencia simultánea de asuntos o presencias insólitas que nos llevan a esa nebulosa proclamada por Kierkegard de lo “…humano demasiado humo siempre presente en el marco gravitativo de lo profano y lo sagrado”. Si meditamos objetivamente la antes dicho, ese es uno de los componentes poéticos que dan visa al pintor a entrar en acuerdos múltiples. Puede así hacer coincidir el pensamiento, la naturaleza, la sutilezas emitidas por la cultura y también con presencias primitivas tr-fugas* en la actualidad, las cuales asedian la realidad ya la vez están sujetas a un proceso incorporativo ennoblecedor. Probablemente, esa facultad encapsuladora de esos aspectos activos en el mundo contemporáneo, se anida en la voluntad de pulsar las constantes vitales de las experiencias humanas reveladoras de autenticidades que definen el espíritu de la época. Soy de opinión de que esos aspectos de hoy, Rafael los saca a la luz, a través de la magnética que le lleva a dar rienda sueltas a sus pensamientos. En muchas ocasiones, sus lienzos son deposiciones que enfocan los asuntos individuales y colectivos que para bien o mal nos afectan.
Conviven en sus haberes, sensaciones vehementes cuyas presencias facultan, al artista a hurgar en el temperamento de las situaciones. Estas, de una vez, ingresan en los predios de un imaginario con particularidades privativas se traducen en imágenes que además de transferirlas al lienzo, no pierden la inmediatez, ni la sensibilidad del instante cuando se concibieron. Son, por tanto, producciones acarreadoras desde su imprimatura, ese tipo de premisa fáustica promotora de dar continuidad, sujetando las imágenes en el tiempo, aún a lo más efímero. Ello puede estar comprimido en un gesto, como sucede en un cuadro de mediados de la década de 1960, hoy en paradero desconocido, aunque agraciadamente se conservó gracias a una instantánea fotográfica donde se pudo preservar la imagen. Se trata de un retrato con respecto al cual Rafael Rivera Rosa, obró en su interior una especie de resorte automático del cual emergió casi sin proponérselo la efigie de uno de sus maestros; Domingo García. Semejantes internalizaciones me recuerdan los métodos orientales de trabajo, en especial el de China, donde el mayor esfuerzo se concentra en asimilar al individuo, objeto, paisaje, etc. empleando extensos períodos de concentración y una vez asimilados e interpretados traerlos al soporte, casi de manera fugaz. Cuando observé el retrato antes indicado, me percaté de que el personaje fue conseguido a base de un dibujo duro, preciso, cuyo trazado subraya la capacidad de aislar el carácter episódico de la vida y la chispa activadora de la escena. Agraciadamente, la foto fue tomada en blanco y negro, porque los elementos daltónicos con su poder para destacar las medias tintas, adquiere la capacidad de subrayas las instancias épicas que a diario nos salen al paso a veces acentuándolos como danzas ocultas gestionadas por la luminotecnia. En realidad, de acuerdo a la evidencia mecánicamente estampada, consignó esa presencia cual si se tratara de un histrión a punto de llevar a efecto un paso rítmico, cual si sus torsiones extrajeran de si manifestaciones imperecederas de carácter críptico. La forma particular de blandir el “hard edge”, se torna emocional, porque era un recurso del retratado y a la vez el autor asumía una especie de manierismo reflejador de una liberación de las reglas, de aquella corriente estilística. La percepción quimérica de cámara lenta sustentada por la extensión de los brazos que parecen alcanzarnos por una aplicación bien lograda del escorzo. Nos lleva así, a chocar con un semblante inescrutable, hasta situarnos en un punto al que aquellos aspirantes a intérpretes se les dificultaría conjugar sus ademanes. Resulta que en la composición la presión entre lo dinámico y lo inerte, ofrece así la impresión de buscar una válvula de escape al espacio donde está confinado. Debe ser así, pues es una visión destinada a responder a esos tipos de ecuaciones sustentadoras de los antifaces protectores de la secretividad. Si algo salta a la vista son las chispas instigadoras de toda especie de acercamientos. Es un sentimiento que huye* desde los estratos formativos hasta aflorar con igual intensidad en la superficie del óleo. Lo cierto es, que si auscultamos los substratos subyacentes, aflora el carácter hermético del semblante, ese elemento se transforma en agente provocador de agentes subjetivos. No obstante, cuando nos retraemos a diferentes situaciones acaecidas en distintas situaciones de la historia del arte, nos percatamos de como esos arquetipos de reacciones anímicas, pueden concertarse para ordenar los engranajes gestores de las figuraciones significativas.
Si nos enfrentamos a esos coeficientes existenciales, durante las trayectorias propiciadas por ese denominador común que llamamos tiempo, constataremos que es una especia de vía natural de carácter incierto, cuyo sustento es provisto por las eventualidades que nos acosan. Así mismo, su indeterminación es ajena a la vida, aunque contradictoriamente es nuestro paso por el mundo y sus eventualidades y sus contingencias las que nos pueden llevar a creer que son interventores comisionados a apuntalar la suposición de un transcurrir dependiente a la presencia humana. Cuando reflexiono al respecto, me parece estar ante un espacio virtual al cual accedemos quizás por los avatares de la fe, se trata de una especie de éter hipotético donde nos es permitido accesar a estados anímicos que por lo menos entre muchos humanos llegamos a creer que son para nuestro disfrute exclusivo, es probable que entre esos dones privativos se encuentre la facultad del ensimismamiento. Me dispongo a emplear la disquisición precedente es porque podría acercarnos a nociones situacionales que han acompañado al ser humano desde sus primeras exploraciones especulativas en torno a su razón de ser. Si recordamos la máxima orteguiana de ser “…yo y mis circunstancias” nos daremos cuenta de cómo el pensamiento articulados, en sus primeras etapas y aun hoy, pueden llevarnos a estados de excepción donde podemos quedar sumidos parcial o totalmente en los abismos propiciadores del embeleso. Diría que semejantes absorciones emocionales, me pueden conceder licencia para intentar atenazar el pasado vivido, con la intención de reintegrarme a espacios cronológicos que pueden y debo revisitar, sin tener ni tampoco temer a esos agarres pasadistas del historicismo tradicional.
Fue a mediados de la década de 1960 cuando Rafael Tufiño me presentó a Rafael Rivera Rosa. Por entonces, la única relación que tenía con las artes era haber comenzado a coleccionar carteles y cuando el gran pintor me justó a “darle ojo…” a su labor, pues este nuevo artista “…estaba encaminando propuestas transformadoras…” De más está decir que tomé el consejo del Tefo y di seguimientos esporádicos a su recomendación donde ese preciso momento hubo algo llamativo en su labor que con el tiempo puede verbalizar ¡tenía voz propia! Aunque tomó de sus maestros lo necesario para formarse, estaba desarrollando caminos independientes. Durante algún tiempo, pude ser testigo ocasional de su desarrollo, pues no me reencontré con el hasta casi una década después, precisamente cuando sus ideas se gestaban uno tras otro hasta convertirlos, como apasionado al fin, en proyectos de vida. Recordé entonces que si algo resaltó el gran artista quien generosamente me dio a conocer su presencia creativa en medio de un ambiente muy competido fue un comentario de esos que calan hondo, pues tiempo después, ante un cartel de Rivera Rosa, nos dijo a varias personas, nos dijo “…él viene cargado de referentes neoyorquinos, pero los “criolliza” y añadió “eso me gusta”. Si algo debemos resaltar de Rafael Tufiño, es que fue grande y lo sabía y como nada tenía que envidiar, daba reconocimientos generosos a las nuevas promesas.
Puedo indicar como conocí algunas pinturas sesentistas de Rafa, fue en una exposición colectiva que no consigo ubicar ni en tiempo, ni espacio, me parece haberla visto a comienzos de los años 70, pronto observé del buen manejo del “color field”, sus acercamientos al “pop art”, en este caso desarrollando, sobre todo en el cartel, un tipo de discurso refutatorio de carácter político a fin de contestar el alud propagandístico emitido desde la metrópoli y las interpretaciones muchas veces tergiversadas por sus acólitos locales. De los últimos sospecho que no comprendían bien el lenguaje del poder dominante y mucho menos el de las nuevas lenguas plásticas. Quizás esa situación dotó sus cuadros de ese toque distintivo de la novedad, en espera de intérpretes del patio y foráneos. Es oportuno señalar que para entonces ya había procesado las enseñanzas del ya mencionado Domingo García y además se había nutrido de la tutoría de Lorenzo Homar, en las artes gráficas. A mi juicio, ambos perceptores poseían concepciones universalistas desde las cuales leían e descifraban analizaban las realidades isleñas. Es de entender, cómo el discípulo, con el pasar del tiempo, les emulara al llevar su quehacer a evadir los nichos de lo tradicional. Ha activado así, un marco de oniras bien logrado en los cuales ha logrado distanciarse de manifiestos, grupos y escuelas. Cuando ello se alcanza, se pierde el temor al cambio. Al asomarnos a esas obras, instalaba al contemplador a la altura de los tiempos con lienzos cuyo carácter contemporáneo hacen que se sostengan en escenarios variables a niveles internacionales. Originaba además proyecciones puertorriqueñistas debido a su tendencia de dar paridad a la cultural global y coincidentemente la invade de la esencia cultural que nos caracteriza; el color, las melancolías, los caracteres y tantas cosas más. Todos ellos son referentes que ofrecen al porvenir posesiones anémicas e intelectuales donde de una u otra manera, llega a sacudir los resortes emocionales que nos permiten vincularnos con los referentes económicos.
Surgen así, retratos de entidades cuya filogenia participa de la nuestra y por tanto, cautiva a los recolectores de secretos y misterios. Son efigies de parte aristocrático, parecen extraídos de oligarquías fantasiosas provenientes de linajes interrumpidos, puestos en un proscenio irreal por mediación de transferencias extraídas de mitologías remotas. De hecho, en ellas existen transcripciones dotadas de ciertas auras quiméricas, cuyos rostros podemos seguir en los anales artísticos desde períodos remotos. Surgen así imágenes como Omariani ( ), mujer de poderosos trazos sicológicos cuya mirada detenta propendencias jerárquicas acentuadas por un parcho en su ojo derecho, confiriendo al rostro una serenidad hechizante. Su cuello exageradamente alargado rebasa los límites de las damas de Amadeo Modigliani (1884-1920) convirtiéndola en una alucinación femenina. Es posible que ella haga palidecer además a las damas de la sociedad hiperbólica residentes en la novelística del “boom” novelístico latinoamericano de las cuales es contemporánea. So observamos detenidamente el entorno provisto por el pintor, se perfilan premoniciones suscritas a esos trazos que van y vienen los cuales con el tiempo reaparecerán en sus primeras abstracciones. Al detenernos ante ese tipo de manifestaciones estilísticas, esa composición se ajusta a un entramado piramidal, donde la dureza del perfil no es impedimento para desatar en torno a su anatomía desplazamientos sinuosos que al esfumarse en el espacio desata efectos tenues amplificados en la no objetividad de ciertos trabajos recientes. Pero en ese instante, el recurso le sirvió para desarrollar un suave escorzo cuya función es agudizar la sencillez aparente del entramado lineal. Si resumimos, veremos un esbozo que cobra vida en una presencia adusta cuyos contornos anuncian personajes adustos, pues poseen facciones que retienen cual muros de contención sus angustias, sus anhelos esperanzas y deseos sustanciadores de sus intimidades. Para ese tipo de ser protagónico podríamos acudir a las piezas teatrales de Federico García Lorca ( ), Tennessee Williams ( ), Henry Miller ( ), o nuestro René Marqués ( ).
Un repaso a la producción de Rafael entre los años 1960 a 1985, es lo suficientemente convincente de sus aportaciones para una consolidación que ha desbordado hasta la actualidad. Para conseguir el surgimiento de ese tipo de espacio sicológico, es de rigor un alineamiento de componentes como lo son; socialización artística, encuentros afectivos con los nuevos flujos estéticos, las corrientes espirituales, las vecindades criteriológicas y tantos otros agentes que lo hacen viable. Por ejemplo, el uso de módulos con fines múltiples cuya repetición en diferentes dimensiones narrativas, establecen retos ópticos. Su manera de dotarlos de contenidos heterogéneo enriquece la presentación. El hecho es que tienen función de mensajeros para los pobladores de sus cuadros y para quienes se asoman a ellos desde el exterior con diversas intenciones. Pues esas intervenciones siempre iguales y simultáneamente nuevas dan base para reinterpretaciones periódicas. Son un reto al carácter crítico de los llamados profesionales y de otros que se lanzan al ruedo cual toreros improvisados, con el fin de atinar y ello es tan válido como lo primero. Decía Emanuel Kant ( ) que él daba más valor a la esencialidad del dibujo y en tono no sé si irónico o sarcástico se refería a la insensibilidad del gusto, pues este precisa de acicates emocionales. Tenía el filósofo desconfianza en el color, por ello pretendía no conferir a las piezas apreciadas las facultades de punto de apoyo. Por eso censuró a los enjuiciadores de sus tiempos, porque tratan de enjuiciar con criterios propios y muchas veces intransferibles y pretenden hacer ver que cuanto nos atrae satisface a todos, expresan así sus juicios a fin de contagiar a cuantos puedan con sus juicios. El hecho es que el pensador aludido aspiraba a liberar las afinidades generales de reglas preestablecidas, emancipando el deleite de las fantasías imaginativas. Esos discernimientos le convirtieron en un precursor pionero de la abstracción.
Así obras como La espera (1969, Col. ICP), Retrato de mujer (1969, CSM), Maqueta (1970, CSM), El visitante (1970, CSM) y Amigos (1971, CSM) con el pasar del tiempo se han convertido entes donde se aprecian ciertas orientaciones metafísicas, si las consideramos desde una dosis de aristotelismo no sé si consciente o intuitivamente. No obstante, se distancia de la “pintura metafísica” de las primeras décadas de la decimosegunda centuria, pero no permite a la concepción cerrarse sobre sí misma, como sucedió con el imaginario de Giorgio De Chirico ( ) y otros más. Ello ha permitido a Rivera Rosa, emplear libremente los patrones asociados a las labores que venía realizando. De esa manera, llevaba a efecto modificaciones en asociación con el ambiente. La intención, a mi entender, era dar salida a los personajes residentes a sus lienzos, pues de otra manera quedarían confinados a una especie de Topus uranus. Este último fue el nombre asignado por Aristóteles ( ) al círculo celeste donde habitaban los dioses; donde el tiempo y la vida se encuentran suspendidos en espera de algún hecho excepcional reclame sus presencias a fin de reinsertarse en la cotidianidad profana. Semejante incorporación a las realidades mundanas eran provisionales, pues luego tendrían que regresar al séptimo cielo (lugar de ubicación astrológica asignado a los todopoderosos), espacio existencial alegadamente poseedor de los atributos divinos. Quizás lo observado por el estudioso griego en el siglo IV a.C., tenga analogías con la teoría de Albert Einstein ( ) de la línea del tiempo, muy en boga entre los postuladores de ciencia ficción, donde el científico postula, entre otras cosas, que cuando se alcanza la velocidad de la luz, en el discurso temporal; “los relojes se detienen”. Si establecemos asociaciones en torno a este período, nos daremos cuenta de cómo los postulados incorporados al saber difundido por los artistas retadores de las olas estéticas clásicas, neoclásicas, románticas, naturalistas, impresionistas y luego la de todos los “ismos” incluyendo el expresionismo abstracto, había entrado en vigor dándole un vuelo radical a las artes. Desde Puerto Rico, varios artistas se incorporaron a las nuevas corrientes, en el caso de Rafa, las asimiló apropiándose del espíritu y liberándose de las metáforas usuales para desarrollar las propias. Así, concedió visa a la población de sus pinturas al concederle válvulas de escape, empleando un poder levemente centrífugo proveedor de accesos a sus mundos exteriores. Así las siluetas y los campos de color son descargados de las ataduras especulativas. Sucede en dichos lienzos, algo parecido a un relato que uno de los cronistas de la colonización española de América expone. Sucedió, en un lugar cercano al Istmo de Panamá, cuando un misionero durante su faena cristianizadora, contactó un grupo étnico elaborador de unas artesanías sumamente perfectas que eran alteradas premeditadamente por imperfecciones. Al darse cuenta de ello, el sacerdote preguntó al chamán sobre esa práctica, la respuesta del brujo no se dejó esperar, le dijo que esas alteraciones permitían al espíritu entrar y salir de las mismas cuando lo deseasen. Esos supuestos accidentes en sus realizaciones se dirigen a mantener las chispas vitales, indispensables para transmitir la significación a los estudiosos en virtud de que se convierten en puntos de agarre identificativo con los vínculos vitales que se acercan al poder dado y plasmado como sucede en el ritual cristiano con el “Espíritu Santo” al cual se le atribuye ser “…Señor y dador de vida…” Hay que señalar que la pasividad del personaje femenino totalmente representado de blanco como si se tratara de un espectro, probablemente está en un trance metamórfico a punto de estallar. Como el artista le provee símbolos y otras posibles vías para ir y venir, como hacía el grupo aborigen antes descrito, ella parece estar a la expectativa para evadirse de su hábitat, para aventurarse en una cosmografía proveedora de la posibilidad de volver o de extraviarse en el cosmos. Notemos que son individuos contemporáneos a los inicios de los tanteos científicos para la empresa espacial y a la llegada del hombre a la luna (1969). Así los círculos bordeadores de su cabeza hacen las veces de halos protectores y también actúan como indicadores al igual que el cintilo rojo y azul circundante, le proveen las opciones de encontrar nuevos horizontes en parajes aún desconocidos. De hecho, son en la obra, componentes geométricos que recuerdan la vigencia de las aportaciones euclidianas. Los mismos pueden verse cual si ostentaran cierta pasividad, la cual es ficticia, pues se convierte en fuente activadora de un cinetismo cuya entrada en funciones nos recuerda las escenas de acción retardada de la cinematografía. En esas moradas, el elenco de sus obras queda cautivado a la vez quedar tocado, o ser estimulados para peregrinar hacia otras metas a fin de escapar del “santuario” estático donde se encuentran. Recordemos que el secreto conservador de su carácter de oratorio es salir del lugar a tiempo para no desacralizarlos. De otra parte, los principios kantianos antes discutidos nos traen a ese ambiente donde la libertad puede expresarse sin barreras desbordándose incluso al margen de la lógica. Al llegar a estas afirmaciones debo hacer claro un hecho; el mundo creativo de Rivera Rosa corta de dos vertientes principales pues la figuración ha sido un renglón perenne y a la vez, la abstracción aunque posiblemente más tardía se fue consolidando y cuando ya había evolucionado surgió no por generación espontánea sino como un producto ya maduro.
Durante el mismo año (1969), nos presentó una dama, cuyos contornos trazados con una sutil línea dura, alcanza sostener su silueta al facilitarle un movimiento suave y sofisticado, cual si demorara a propósito por alguna razón desconocida. La prestancia de su perfil general es reforzada por aureolas consecuentes que pausadamente se integran a los azules del fondo. Se trata de una versión del non finito que sirve de protectora a su anonimato. Esos suaves niveles aromáticos cubren una tipología validadora de su presencia en cualquier lugar y circunstancias. Sus vínculos con el espacio exterior que es puente enlazador vinculante con las entonces tendencias en boga, cuya vigencia tuvo un interespacio* breve y al mismo tiempo riquísimo que provino aquí principalmente de Nueva York. Las mismas establecieron correlaciones con un torrente intenso de ideas fecundadas en un principio por figuras como Andy Warhol ( ) y Roy Lichtenstein (1923 - ) y otros que alcanzaron gran notoriedad. Es imprescindible hacer la afirmación, pues en el ámbito isleño la gran mayoría “culta” se mantuvo ajena a esos movimientos, aunque hubo algunos que los apreciaron y se comportaron como verdaderos iniciados. Soy de opinión, que las influencias de los movimientos mencionados sobrevivirán, pues hasta el momento han preservado contenidos innovadores y las ductilidades para abrir caminos a las devociones afectivas y populares.
Un ejemplo de ello es la filiación con artefactos mecánicos de extracción fantástica, es la cabeza desplazada del cuerpo y mantenida en estado consciente por un artefacto inusitado. La misma aparece en escena en una sala donde lo posible y lo ficticio se funden y confunden. Al fondo, en una recámara más obscura luce un paisaje en el cual posibilita el poder de transferirnos a dimensiones imaginativas inéditas. En mi opinión, se trata de una obra clave marcadora de una situación transicional desde la cual emanarán cambios significativos. Se trata de Maquetas (1970, ICP), donde el gesto adusto, auxiliado por confluencias simétricamente calculadas incluso en sus desvíos lineales, hacen del convidado sorpresivo una entidad con caracteres alquímicos. Tanto la testa como el cubo verde a su izquierda, la cual parece estar allí para servirle de hábito en alguna ocasión, le confieren una personalidad de druida rescatado de tiempos remotos. La totalidad del entramado nos emplaza ante un oficiante convocador de misterios a ser resueltos por catecúmenos deseosos de arriesgarse a extraviarse en las selvas de los misterios vedados. Al verlo, el suscribiente, se convenció, de la función sincronizadora del ingreso a dimensiones tecno genéticas donde pueden frecuentarse otros niveles de existencia. Es así, como las influencias de pronunciamientos anteriores sobreviven al asociarse a los nuevos discursos, el resultado de semejantes confluencias preservan, debido a los contenidos innovadores, la ductilidad necesaria para abrir vías facilitadoras del transcurrir de las devociones afectivas, populares e intelectuales en un proscenio actualizado. Para alcanzar el mantenimiento de esos lugares de encuentro y convertirlo en una constante, se hace necesario una gratificación que deje constancia indeleble en la memoria remota y reciente. Así, esa testa, tendrá que mantener una condición de nigromante* a fin de ingresar sin riesgos a su integridad a los alegatos supuestamente excéntricos cuyos contenidos podrían seducir a la par, a soñadores utópicos o apocalípticos, constantemente el asecho de fenómenos metahistóricos desvinculantes de las secuencias vitales sustanciadoras del yo y el nosotros. Si lo pensamos de manera cercana a los pensamientos afincados en el pavimento, ante la época de cambio experimentada en aquel instante cuando concibió la llegada de ese cráneo y ante los presagios de un futuro de mutaciones cada vez más aceleradas, a corto y largo plazo, era imprescindible preservar la cabeza, como imagen inequívoca de la cordura.
Luego de esa pintura, nos enfrentará una trilogía donde se marca, sin apartarse de los lineamientos previos; un encuentro, con unos seres que me hace recordar el tenido por Dante en el círculo de los seres preclaros, cuyas almas permanecerán en el purgatorio por no haber aceptado la fe verdadera (cuya consolidación fue posterior a sus vidas). Encontramos en ese grupo a El visitante (1970, CSM) y como un encontronazo más tardío, pero con la misma intensidad, vendrán Compañera (1982, CSM) y Dédalo (1980, Turismo), durante el intervalo transcurre entre la aparición de estos seres, Rafa, sin alterar su trayectoria estilística, parece haber entrado en un proceso autocrítico. Durante ese trance creativo hilvanó con la paciencia del trabajo concienzudo cual si se tratara de una faena al margen del devenir cotidiano. Tengo la impresión que se dejó guiar por la brújula indicativa de porvenir. Así mismo, me parece que imperceptiblemente fraguó una propuesta de futuro, soy de opinión que fraguó una agenda, no escrita o posiblemente a niveles subconscientes, pues de ahí en adelante debemos observar sus realizaciones, cual si se tratara de una antología de instantes. Si el huésped, de las pinturas aludidas al comienzo del párrafo, se proyecta como un sabio condensador de tiempos y posiblemente de un vidente futurista, practicante de un chamanismo dicto y bien definido. La aparición de su compañera Elena ya marca, ¡doce años después!, la llegada a un estado cuando la transfiguración consistente y en regeneración permanente se apoderarán de su acervo productivo. Ya entra en vigor una composición ordenada, a veces severa, temperamental con fugas retadoras los monopolios teorizantes de los nuevos académicos. A consecuencia de ello, lo anecdótico podrá transitar con el aval de la fluidez de los valores plásticos. Cuando nos topamos con esta mujer, vemos como los resortes sicológicos, pueden compactar efectos emocionales inefables en un sólo gesto. Esos sentimientos impronunciables, se extenderán como un efecto de contagio, pues si abordamos la obra de izquierda a derecha avistaremos el paso de un mundo ante el avistamiento de otro. Hay que reparar en la riqueza a la diestra versas la vaciedad del otro lado, además el medallón en su pecho al igual que el lente o monóculo de su ojo derecho actuarán como portales dimensionales. Esa característica de accesos se comienza a ver en su huésped de 1970 y se agudiza en los comienzos de los años ochenta cuando aparece Dédalo (1980, Turismo), cuya presencia alcanza visos de superhéroe, pues es precursor mítico de los deseos de aventura. Su presentación, con las alas impregnadas de cera anuncia el vuelo emprendido con su hijo Ícaro, que les llevó a la muerte. No obstante, la escafandra cuadrada en torno a su rostro, nos lo señala como precursor de la astronáutica. Por eso, tiene grabado en su área pectoral, el emblema redondo cuyo propósito es ingresar dentro de sistemas comunicativos distribuidos cual si fueran áreas anatómicas de contacto o encuentro con las otredades.
En cuanto a las presencias discoidales en el área peatonal* hay un dato importante pues al encontrarse sobre el centro cardiológico debemos investigar sobre un posible significado. Para el propósito interpretativo que tengo en mente, debo remitir al lector a algunas civilizaciones de la antigüedad. Da la coincidencia que muchas de ellas señalaron el corazón como órgano originador de los grandes pensamientos y decisiones, así los alegados designios emitidos desde sus interioridades eran registrados a niveles poéticos y en los relatos épicos y literarios. Por ejemplo, en India se aseguraban de contactar con los brahmanes al siguiendo sus designios, los griegos le veían como principio del pensamiento, los judíos, cristianos y el Islam como estimulador de la sabiduría y la contemplación mística y los egipcios como receptáculo espiritual vivificador del alma. Una vez ese círculo de seres protagónicos el próximo surja cual si hubiera superado esos cedazos purificadores y entrara en otro nivel de conciencia si seguimos una línea vinculatoria con lo antes expresado. Pues, esa herencia espiritual, proveniente de los sustratos remotos del pensamiento, la presenta vestida con el atuendo ceremonial del tránsito de la vida fugaz terrenal hacia la subsistencia cerámica. Ese hábito es además emblema de unidad, con aquellos dejados atrás de ahí su voz impasiva, pues radica ahora en el lugar de acogida, el cual a su vez es un refugio seguro contra cualquier embate negativo en el más allá. En fin, su presencia entra en vigor en funciones como sustancia regenerativa y perpetuadora de esos principios. La revelación de su fisionomía emana cual revelación significativa de situaciones yacentes en las vísceras de la mitología y podría llevarnos a antecedentes aún más remotos, pues da paso a imaginar en lo más arcano de la protohistoria, los atisbos aun velados por las tinieblas de la historia, de los inicios pre-religiosos de las creencias de una vida posterior a nuestra estadía terrestre. Todo lo dicho se concentra en Ángel bifacial (1982, Col. privada) que concentra un ambiente evocador del período tolemaico en el entorno egipcio. Es un participante cuyas emanaciones despiertan memorias genéticas movilizadora de esos diálogos, cuya ágora puede hallarse al margen de cualquier lapso vital, lo que surge intempestivamente en comarcas poéticas. Su “bifacialidad” compendia “poderes jánicos”, cuyo poder de observar conjuntamente pasado y futuro; el adentro y afuera le convierte en protector de las transiciones y los cambios desplegando una especie de vigilancia absoluta a fin de proteger a sus creyentes de cambios súbitos, por eso Jano fue considerado deidad de las puertas cuyo interés era preservar lo positivo y dejar toda negatividad fuera del radio de acción de los creyentes.
Durante el lapso de 1970-82 la acción artística de Rafa avanzó de varias maneras al punto que catamos bifurcaciones creativas en las cuales apreciamos lo que podríamos identificar como “…espacios cargados de tiempo…” en cuyos interiores los formalismos racionales y las fórmulas sucumben ante la vulnerabilidad de un orbe en transformación permanente. Cuando se alcanza ese nivel, el artista se faculta, para afrontar cambios parciales o radicales no importa los criterios de ese tipo de crítica laudatoria, donde se aplaude esa continuidad con la presunción que toda alteración debe efectuarse dentro de los pormenores de recetarios establecidos. Esos intérpretes, tienden a ver los saltos estéticos cual alteraciones pecominosas*, porque alteran los flujos de menor resistencia para dar continuidad a las percepciones preestablecidas. A mi juicio, ese proceder, muchas veces de buena fe, puede frenar evoluciones favorables, pues es capaz de llevar a efecto alteraciones perturbadoras quienes tienen el talento para hacerlas. Su apertura de los años antes señalados las corrientes ascendentes en los años 60 se tornaron en cartas abiertas a nuevas vertientes, acercamientos hipotéticos noveles y la cercanía a lo cotidiano. Sucedió al mismo tiempo, la exploración del espacio exterior, con la llegada del hombre a la luna (1969). Asi se multiplicaron los talleres artísticos temáticos, subrayando la necesidad de apertura para ofrecer respuestas adecuadas al idealismo científico-matemático, se renuevan las concepciones newtonianas y einstenianas, además recobró fuerza la ciencia ficción. Se respiraba entre los gestores de las “nuevas imágenes” un clima optimista. La subsistencia de esas valoraciones, tuvo que sostenerse, acorazándose con actitudes crípticas a veces introvertidas e inmanentistas* que le sirvieron para levantar sus reclamos de autenticidad. Ello ante un público aún sedentario, en el status quo en vías de descomposición. El asunto es digno de estudio pues requiere ser visto con mayor profundidad; para nuestros propósitos basta indicarlo, pues en cierto modo atañen a nuestro autor y su quehacer. Ello es así porque sus esfuerzos para atemperarse a las corrientes de la época, tendrán repercusiones aún vigentes. Semejante trasfondo dan preponderancia a hallazgos a veces fortuitos, otros con esfuerzos trabajados a lo largo de su carrera en busca de soluciones fundamentales. No es raro el reconocimiento de su amistad con el gran pintor Carlos Raquel Rivera; quien con un surrealismo propio se convirtió en vez autónoma dentro de la esfera de ese movimiento estético. Si contemplamos bien, los factores articuladores de Amigos (1961, CSM) radican en lo autobiográfico donde los ciclos en sus cajas torácico sirven de puente a la posteridad y se infieren en ellos un marcador del paso de lo verosímil a lo inverosímil.
Es así como en los años 1973-1983, más o menos, cuando Rafa emprendió todo un examen en torno a las visiones hiperbólicas desarrolladas principalmente por los novelistas y cuentistas del “boom” de la novela latinoamericana. No resulta raro que se concentrara en la obra de Gabriel García Márquez, quien dio al cuento dimensiones épicas a fin de darle dimensiones novelísticas. Fue en realidad, el gran maestro de la exageración. Nuestro artista, supo realizar una transmigración de los personajes garcimarqueños del libro al lienzo. En un artículo que el suscribiente publicó en el periódico “El Reportero” sección “Viva” el 7 de enero de 1983, página 16, dije lo siguiente; con respecto a su cuadro Poeta (1983) y creo que lo expresado es aplicable a toda su producción durante el periodo antes indicado:
Rafael Rivera Rosa ‘nos’ desplaza al realismo fantástico imperante en nuestra literatura durante los últimos lustros. El buen uso del dibujo y color, da al cuadro características poco comunes, que atraen por la fuerza que el pintor imprime a la idea.
Es notable como el artista captó en sus figuras los modos empleados por quienes habitamos al sur del Río Grande, para protegerse del aislamiento en todos los renglones existenciales a los cuales pretenden confinarnos ciertos intereses, propios o extraños. Esa marginación que ayudada por elementos oportunistas de aquí y allá, siempre actúa en detrimento de las grandes masas pues la pobreza y la miseria constituyen para ellos y quienes les mueven desde los puntos estratégicos para mantener sus acciones oculta y darse golpes de pecho como ciudadanos ejemplares. Estos seres, que pueblan el mundo verosímil de la novela, simbolizan a aquellos que sufren pacientemente esas adversidades, cuyas procedencias pueden ser intuidas, aunque sus empaques leguleyos los hacen indetectables a la justicia. Sin embargo, los afectados que a fin de cuentas son los más notables se tornan imperceptibles a quienes viven tan obsesionados con sus grandezas que hace brotar reacciones propias de aquellos que miran y no ven. Mientras tanto, los humillados, conocedores de la procedencia de sus desdichas, saben muy bien que esos males no caen del cielo, sino de los rascacielos donde se anonimizan las Juntas de Directores de empresas públicas, privadas, semiprivadas o las sociedades anónimas de las cuales emergen decisiones en torno a todo tipo de fracaso contractual que a fin de cuentas el pueblo tiene que solventar. Los haberes empleados, so pretexto de beneficiar a la comunidad con proyectos no materializados o parcialmente desarrollados, cuyas facturas ya tienen destinatarios. Las caracterizaciones conferidas a ese elenco entre los que se incluyen El coronel Buendía (1981), Pilar Ternera (1982), Arlequín (1981) y otros más suman sus repertorios gestuales cual mascaradas histriónicas que les sirven de corazas para mantener sus dignidades. En la mayoría de los participantes de esa serie, capturó una impasibilidad donde se revelan facciones cuyas durezas de pedernal suprimen la expresividad de sus rasgos faciales. Hay en ellos inmunidades aparentes a fin de no revelar alegrías o tristezas, odio o afectividades, etc. He llegado a pensar que semejante inexpresividad se nutre del contenido de la soledad y a la vez genera silencios conspirativos. El recurso es hacer ver cual si fuera parte de su naturaleza los estragos del hambre y la miseria. Sus atuendos, por otro lado, reflejan elegancias anacrónicas y de cierto modo sus aspectos lucen cual si hubieran extendido sus períodos de vida artificialmente, al revivir ilusiones juveniles dentro de las expectativas de la madurez. Aquí, el artista logra fundir ambos factores con el propósito de suscitar coloquios y soliloquios donde aborda directamente lo sutil, lo inefable, lo espiritual, en fin todo aquello que el vacío gestual oculta. Esas dudosas aspiraciones de representar atisbos de prosperidad, vienen de la mano con agendas individuales de redención, en espera consciente o inconsciente de un milagroso agente catalítico, que les proyecta de acuerdo a sus sueños.
A la vez, todos ellos activan sus recursos intelectuales y también sus particulares herencias supersticiosas para protegerse de extraños y conocidos. En ellos se perciben límites de tolerancia infinitas, saben legar sus angustias y esperanzas a las nuevas generaciones, con la esperanza de que se efectúen eventos provocadores de esos desbordes sentimentales que deja ver los denominadores comunes movilizadores del yo colectivo y a la vez cambia sus rumbos históricos.
No obstante, el elenco al que hacemos referencia, parece tener un pariente remoto. Cuando fue concebido en 1961, el mismo autor, no le confirió título cuando retoma esa línea de producción aproximadamente en 1978, surgió un linaje de patriarcas y matriarcas fundadores de una villa casi en medio de la selva, llamada Macondo que confieren el toque significativo a esa obra que hubiera sido vista como un ejemplar atípico. Hoy podemos sugerir su función de pionero desconocido o un extraviado en los archivos del recuerdo. Quizás ese ancestro, es el “eslabón perdido” remontador del arrastre congénito provocado por las epidemias de olvido. Probablemente es una víctima desmemoriada de ese curioso mal.
Un asunto que debemos recordar es la presencia de García Márquez en México durante los años 50 y parte de los sesenta. Recuerdo como las artes y la publicidad surgieron imágenes que luego rayaron en el estereotipo donde difundían una visión del mexicano, sentado en un portal con su espalda descansando sobre una columna, cuya faz estaba cubierto por un sombrero y totalmente arropado por su zarape. No podemos atisbar su fisionomía, tampoco sabemos si está armado o no o si se encuentra dormido o en la guardia, en consecuencia es una incógnita. De igual manera no sabemos si es indio, blanco o mestizo, su presencia es un misterio. No podemos dejar de pensar cuantas de esas cualidades el novelista y luego los artistas que han representado aquella comunidad, han tomado de esa manera de ver a nuestra gente.
Al observar prospectivamente las realizaciones referidas anteriormente me asalta la idea de que todos los intérpretes y la épica asociada a sus existencias en plataformas donde la ficción y la realidad se disputan la supremacía apremian al artista a dotarles de una personalidad con posibilidades para ser presentados en sociedad. La fuerza ejercida desde los textos que les inscriben en los anales demográficos de un espacio “serendípico”, que ningún cartógrafo ha logrado señalar con vida a la prisa cuya finalidad es alcanzar precozmente un porvenir que aún no se divisa en el horizonte. Es como si el rodaje de los lapsos vitales normales fueran intervenidos para alterar y dar preferencia a una elite procreada por una entelequia que precisa adelantar su ADN para traer a sus lectores todo lo requerido para rebasar a niveles suprareales los “standard” requeridos para la normalidad síquicas, intelectuales, tecnológicos, científicas y culturales para forjar generaciones sin rezagos tempo-espaciales. De ahí que desde su origen los actores irrumpen en los lienzos cual si brotaran de manera silvestre. Confieren así al artista, que les imagina desde el presente, la facultad aceleradora de configurarles a fin de presentarles coherentes y civilizadamente. Para cumplir con ese cometido autoimpuesto, el creador recurrió a esa clase de excentricidad discursiva donde emotividades violentas y a veces contenidas les ponen en escena cual si los extrajera de un laboratorio ideológico.
Toda esa incursión ocasionalmente parece remitirnos a ciertos suburbios poco frecuentados de la memoria. En dichos reductos puede arriesgarse a entablar diálogos entre; el tiempo, la vida, la muerte, y por si acaso, el más allá. Durante el lapso 1986-2012 sus acciones, sobre los soportes pictóricos han pen-lado entre el Hades y el Paraíso. Cuando repasamos sus faenas durante ese periodo concluimos que no es raro que la fase figurativa se aclimatara rápidamente los dominios mefistofélicos y confirió a lo más abstracto la defensa interna de lo contemplativo. Trata de convertirlos en lugares adecuados para el descanso espiritual, pues su alejamiento de cualquier concesión es absoluta lo hace posible propiciar estancias fugaces en un infinito, donde el encuentro con un elenco ya conocido acentúa el conflicto entre lo aparente y la idea o esquema reclamador de la esencialidad del ser. En ese dilema de lineamientos platónicos, opino que debemos volver a ciertas imágenes a las cuales, el correr de la existencia, las resustancia dialécticamente. Se trata de los ya analizados Ángel bifacial (1980), Dédalo (1980), Compañera (1982) y la que probablemente será una pieza clave, para ensamblar al panorama de una obra retadora de los esquemas establecidos, por aquellos movimientos en un tiempo revolucionario y hoy se han establecido como parte de los patrones sustentadores, de los promotores de academicismos. Se trata de Nueva imagen de un amigo (1985), ésta al igual que El visitante (1970) en su tiempo, tienen funciones trascendentes en sus respectivos momentos, pues rebasan sus límites temporales del instante cuando fueron concebidas y señalan senderos para volcar sentimientos intensos.
Los temperamentos de los ciudadanos asociados a esos cuadros, traen a coalición los metalenguajes asociados a las añoranzas; a esas fantasías donde se bordan los retos para el porvenir. Son los tipos facilitadores de transformaciones emancipadoras de todos los asuntos que nos anclan en el pasado. A la vez, se convierten en incitadores y sustanciadores de realidades inéditos provocados por los augurios perceptivos que conducen a los crédulos a rescatar de la nada, esas vertientes latentes en el seno de la existencia. Son presencias llamadas a ejercer con libertad con la intensión explícita de autenticar las inquietudes que les salen al paso. De ahí que no den oportunidad a los cómputos racionales a profanar las manifestaciones desbordantes del yo. Es que cuando no median agentes interruptores de las alocuciones que saltan del alma, se ingresa en las posibilidades de lo imprevisto. Cuando se llega a ese punto, se aprecia un tipo de pugna entre el compositor y sus fabulaciones, provocando resultados únicos. Esos giros pueden provocar composiciones indeterminadas con propósitos a veces casuales de ingresar sin visas en fronteras desconocidas. Los agentes articuladores de esos vuelcos artístico-estilísticos, proporcionan a cada lienzo su autenticidad intransferible. Estos ciudadanos del orbe, pictórico de nuestro artista hay que analizarlos en virtud de sus vigencias transtemporales. Sus presencias indefinibles hay que considerarlas bajo los indicadores de las condiciones humanas. Hay en las anatomías de algunas escisiones externas acompañadas por gestualismos proveniente de los sedimentos anímicos, esos ademanes parecen espejos proyectores de sentimientos inconfesables. En esos héroes de ficción les veo cual si fueran agentes fecundadores del alud abstraccionista consolidado a partir de 1984. Es posible que esos contrasentidos aflorados sin sutilezas cual si obedecieran a destinos prescritos, hayan provocado la entrada de ambientes poéticos, para atenuar los impactos de las asimetrías faciales y corporales las cuales sacaban a flote tensiones y desequilibrios. En otros casos, ellas servían de facilitadoras de conciliaciones íntimas que de alguna manera tocaban inquietudes, trocándolas por confianzas. Puede darse el caso de situaciones extraídas de los expedientes del delirio, donde se raya en el arrebato místico. En ellos, con frecuencia cohabita la perturbación y la tranquilidad al punto de seccionar los cuerpos en hemisferios equivalentes. Esas fisuras evidenciales como estigmas, trae al imaginario el poder de confiscar sus conflictos y veneraciones. La sensualidad atemporal de algunas choca con las megalomanías autodestructivas de otros; al punto de no hallar cobijo para protegerse de las irrealidades de sus presuntos sueños. Todos ellos parecen haber sido concebidos a la luz de sus trastornos, conjugados a la vez con otros desvaríos absurdos que aspiran ingresar aunque sea clandestinamente en parnasos contemplativos.
Dentro de semejantes disyuntivas el pintor también tiene que albergarse en refugios protegidos, a fin de despojarse de tan pesadas cargas. Así ingresó en a no objetividad aunque a mi juicio, con intenciones conceptuales. Fue una evolución consiente, donde no transitado por las vías del tiempo, quizás en espera del surgimiento de esos vigores asociados a las revelaciones. Para 1986-87, emergen visiones donde movimientos a mi entender espontáneos, rememoran aquella tendencia pendular sobrepuesta a O mariani (c. 1968). Es posible que ese recuerdo, lo trasladara, para conformar un nuevo cuerpo de trabajo; a partir de lo conocido a lo desconocido es un recurso lógico. Al hurgar en la línea del tiempo, con la intención de recobrar atenciones de los valores estéticos, sustentadores de impulsos proyectivos evitan continuidades desprovistas de alteraciones a los trayectos marcados por esa inercia promotora de viscanes errantes. De hecho, para mantener su vocación destinada a la narración óptica, intensificó sus esfuerzos para mantenerse como apoderado y presentador de las notabilidades de sus representados.
Semejante intención da sentido a las idas y venidas de Plena primavera (1987), Rompiendo el silencio (1986) y Resolana (1987) en cuyos interiores laten visiones líricas pues se nutren de propiedades atmosféricas indicativas de cosmovisiones que se mantienen vigentes en su trabajo. Su empleo del término “primavera” le retrotrae al lugar donde encontró verdades iniciales (prima-vera) en el mundo de la estética. Son obras que si las ubicamos en planos poéticos, expresan en una mirada su contenido cósmico. Así, Rafael, nos involucra en la génesis de un universo cuyo vigor se centra en el contenido plural que puede atesorar un verso único. En ese caso, el estruendo en medio del sigilo puede convertirse en referencia al llamado “Big Bang” en su función de rasgar las tinieblas, para dar paso a los asentamientos lumínicos, proporcionadores sentimientos de orden concertado. Cuando pienso en los pormenores adscritos a estas piezas, surgen unos puntos destacables, de una parte responden a las reglas propias de su autor, aunque sin violar los fundamentos básicos de las artes. Mantiene el espíritu clásico de mesura, equilibrio y armonía en todo su rigor, mientras entra en contenidos cinéticos hasta cierto punto melódicos. En esos casos, las transparencias se transmiten en diversas frecuencias sin alterar el análisis ya que las luces alternas acondicionan los resplandores. Ese uso periódico de alteraciones sirve de filtro a una luminotecnia donde existen filamentos aglutinadores de energía emitidas. Las cuales se mantienen como reserva potencial para sostener los rigores precisados para dar consistencia a estas grandes veladuras. Dicho proceso, a mi entender, tuvo sus precedentes en sus carteles. Soy de opinión que el asunto debe ser analizado ya que este tipo de acción coincide con lo realizado por gran parte de los expresionistas abstractos de mediados del siglo XX. Coincide con las composiciones aludidas El otro lado del sol (1987) donde parece recurrir a coordinar con las tendencias de ese movimiento. Aquí idealiza los orígenes del ordenamiento cósmico. De ahí que divida el lienzo con un meridiano dejando a los bordes la función de supuestas latitudes haciendo así la función de cartógrafo sideral. No sé la intención que le motivó a trazar la visión aludida, a menos que deseara auscultar los procesos iniciales de la vida.
Cuando en 1988 realizó Bosque adentro, expuso el tejido vegetal alimentado por la fotosíntesis, sus inclinaciones románticas que bien pueden servir de prólogo o epílogo a esos ciclos donde objetividad y subjetividad conviven cuan gemelos fraternos.
No es raro que pocos años después se sumerja en los océanos, en cuyas aguas, según muchos estudiosos aseguran se originaron los primeros entes vivientes. Ahí los flujos de las corrientes alternantes se internan en espacios donde los líquidos aparentan ser más densos y sombríos cual si se tratara de un fructífero caldo de cultivo. Surgen en ellos asaltos cromáticos, donde el blanco y anaranjado surgen sorpresivamente cual si fueran latidos de especies primarias. Todavía, los muestra como propuestas en torno a posibilidades de brotes dinámicos para existencias ulteriores. Si tomáramos en consideración los flujos y reflujos plasmados en lo que podríamos llamar la serie interoceánica percibimos que lucen cual si estuviéramos bajo el mar en medio de un experimento. Es ese el tipo de ambiente originario, donde el alquimista supremo llevó a efecto sus primeros trabajos creativos en el planeta y el mar fue su gran redoma vital. En tan dilatado recipiente de ensayos se aprecian los rigores y las alternancias de la química natural, procreadora de todo lo necesario como medio substanciador de existencias diversas. Quizás el díptico Pintura III (1990) recoge al trajín acentuado a su máxima expresión, debido a que deja entrar en juego simultáneamente fuerzas centrífugas y centrípetas en pugna y con poderes equivalentes. Surge así una “kinesis” donde los empujes de ambas tendencias se neutralizan manteniendo estados compensativos equivalentes, hasta tranzar en participaciones equidistantes. En ese sorteo de pesos y contrapesos emergió Pintura X (1990) que podemos comparar con la fase donde las emanaciones residuales en términos alquímicos marca una situación de estado intermedio, en esas teorías esa es la fase intermedia entre el éxito o fracaso de un estudio. Notemos que la apariencia no concreta de las obras, se irá objetivando paulatinamente. A mi entender sucede a muchos artistas plásticos conocedores de las técnicas formales del dibujo, que no pueden esquivar cuanto retienen por vías ópticas y su labor entra en procesos estilizadores de esas realidades. Una vez las configuraciones se estabilizan en el recuerdo, las siluetas aparentan emanar cual si respondieran a leyes naturales. Lo antes expresado lo ratifican Peces II y III (1993) donde un vaivén de trazos elegantes nos remiten a existencia en las profundidades. La aparente sencillez lineal de los planos superficiales ofrece la oportunidad de observar un fondo donde no ha cesado la actividad procreativa, marca así posibilidades de evoluciones ulteriores.
De ahí, se trasladó a los espacios secos del planeta con la serie de Las semillas ( ), otro aspecto dentro del devenir progresivo. Sin embargo, esos lienzos responden a situaciones ulteriores de crisis. Constituyen en su conjunto una denuncia a la inconciencia promovida por la fantasmología de los propulsores de la mitología del progreso, quienes acuartelados bajo la mascarada de las alegaciones pseudocientíficas, promotoras de unas promesas de salud y esperanza, se presentan cual empresarios benefactores. Estos se atrincheran en atributos autogestionados para asumir roles redentoristas, cuando en realidad son fraudes respaldados por la publicidad. Éstos, cuando se exhibieron en el Museo de Ponce ( ), fueron acompañados de un montaje magistral, pues se revelaba una posible opción solucionadora, para responder a las urgencias preservativas. Constituyen en su totalidad un esfuerzo didáctico para tomar conciencia a fin de tomar acciones remediativas para evitar los crímenes contra el hábitat. Se trata de un mensaje para diferentes destinatarios, para mandatarios y administradores públicos, entre otros. Ellos constituyen la posible “vanguardia” y a la vez susceptibles a diversas influencias para detener o dar a paso a atentados premeditados a los circuitos naturales. Busca, llegar además a aquellos que por “ignorancia” o avaricia se prestan a ser testaferros de delitos injustificables. A estos últimos, hay que recordarles que el desconocimiento real o ficticio de las normas no les libera de sus infracciones. También deben tomar nota ese comercio insensibilizado por la mediación de la larga línea de intercesores distanciadores de los inicios obscuros del proceso industrializador. En realidad cuando las mercancías llegan a los escaparates parecen haber sido limpiadas y absueltas del “pecado original”. Por último, toca el semillero plantado por los poderosos, ahoga el juicio, de ahí que se conviertan en advertencia a los consumidores que a fin de cuentas se convierten en agentes vicarios del dispendio de cada renglón.
Con la colección antes mencionada, Rivera Rosa propone una especie de guardería germinativa, de todas las substancias atesoradoras de potenciales sustentadores inmediatos y latentes. Va a las causas fecundantes cuyos cultivos se remontan a las épocas más remotas. Notamos en su granero preferencia por simientes que parecen ostentar mensajes por sus contenidos fibrosos. Son filamentos que destacan como caligrafías aun incomprendidas que lucen como arabescos. Me hace pensar en la existencia de lenguas bio-exóticas las cuales guardan aun informaciones valiosísimas. En muchos casos guardan discursos aun vírgenes sustentadores de la biogenética. Toda esa información, constituye luces de esperanzas y su protección es fundamental para garantizar avances tecnocientíficos auguradores de nuevos avances humanos. De ahí, que emplee cubos geométricos encargados de mantener esos legados inmaculados. Si acudimos a relatos conocidos, el concepto nos lleva a nuevas Arcas de Noé, como remedio para superar cualquier crisis devastadora. De modo sutil, esquematiza nuevos orbes cuyos componentes permanecen en estados utópicos y listos para enfrentar los sesgos imprevisibles de la realidad. El choque con otros elementos, las reinsertan en situaciones que al llegar a los planos humanos desatan asuntos creadores de ordenaciones civilizadoras; más bien emergen de procesos continuos de adaptación y superación. Por tanto reclama nuestra atención para convertirnos en custodios de todo lo esencial para lograr ascensos que nos mantengan en los proscenios adecuados.
Algo que debemos dejar claro es que a lo largo de los años 1995-2012, su abstracción asumió roles referenciales. Tanto que en ese lapso han entrado en juego verdaderas comparsas las cuales se presentan como caravanas temáticas cuya función en la mayoría de los casos se presta a desahogos crípticos. La ciudadanía que puebla las representaciones de dicho periodo surge cual aparecidos en espacios donde la volatilidad contagia lo corpóreo. Se trata sin duda de una producción paralela y a la vez hermanada, pues aunque parezca contradictorio es esa vía endémica la mantenedora de las constantes. Cuando meditamos en torno a ¿por qué nos atraen o nos chocan? nos damos cuenta de las sugerencias que pueden mantenerse como entidades ficticias se mantienen en puntos medio entre la materialización y el peligro de evaporarse. Sucede así, en el hervidero de El beso (2003) donde lo tórrido representado en diversas intensidades de rojo, parece consumir hasta la capa gaseosa circundante. Los agentes combustibles, en este caso parecen autoconsumirse. Hay que señalar que lo único salvable de la devoración inminente parece ser los pirómanos que lo provocaron. A mi juicio, en la pintura se logró dar una función literaria empleando su lenguaje plástico. Ese atrevimiento, donde se rompen esquemas que han logrado la aceptación académica, resulta ser un paso previo a esa figuración transgresora tan bien empleada por Francis Bacon ( ) de las normativas del realismo.
En ese mismo trayecto, aunque con distintos fines, nos convida a visitar La casa del artista (2004) donde Rafael se caricaturiza a sí mismo. Su fin, es buscar en las áreas marginales de la imaginación y en los reductos internos de las paredes, donde pueden autoconfinarse espíritus y fantasmas, los secretos de esas almas supuestamente errantes empeñadas en mantenerse en esferas que no les corresponden. Los antifaces e instrumentos empleados por el artista para competir con los “Ghostbusters”, indican remanentes de recursos mágico-supersticiosos indicativos de una vuelta del realismo mágico al surrealismo permanentemente onírico. Podemos trazar una secuencia de paralelismos entre el cromatismo en vías de esfumarse, como sucede en Verano (2006) que ostenta ese toque ambiental donde todo parece diluirse como parece sucederle a los personajes laterales de Tres amigos (200?) quien tienen que aferrarse a la figura central para protegerse del peligro de diluirse. No puedo dejar de comentar los procesos metamórficos, demostrativos de la insania de El iniciado (2005) donde el ocultismo del hombre contrasta con la evidente poliglosia de la hechicera. Ahí, vuelven a aparecer los peces de manera simbólica, los peces, cuya presencia paralela en sus líneas de trabajo aparecen consistentemente. Pero la distancia entre ellos es marcada por las intenciones propias de las respectivas alocuciones como observamos anteriormente del 1993 . Mientras en unas surge una sensación apacible, en esta última se originan circunstancias sacrílegas pues su parecido a las pirañas no es casual.
En mi opinión, Rafael Rivera Rosa ha llevado a efecto una carrera larga y prolífera, sus pinturas dejan ver que se ha dado libertad de no entrar en dogmatismos estéticos. De ahí, que su quehacer tenga diversos cauces, aun cuando responden a principios que no le permiten sacrificar nada ante los altares de los eruditos de salón. El derecho artístico que le asiste para atrevimiento, la imaginación ilimitada, las manifestaciones de ira, a mantener la individualidad y la extravagancia. Salvar el prisma afecto de toda la labor creativa enriquece las artes. A haber existido en tiempos y lugares, donde los marcos delimitadores de la existencia nos permiten resaltar lo esencial para apartarse de las tentaciones presentadas por las frivolidades. De ahí que se debe tener conciencia de la importancia de la memoria como fuente creativa, ello fue destacado por Gabriel García Márquez al decir que lo importante en la vida “…es recordarla para poder contarla”.