Hermelindo Fiaminghi
Fiaminghi revela una gran libertad en el uso del color en su producción. A lo largo de su carrera, reconcilia la doble actividad del artista visual y el profesional de las artes gráficas, siendo considerado por algunos críticos como un pionero en el uso del off-set como un lenguaje de creación artística.
BIOGRAFIA
Hermelindo Fiaminghi (São Paulo SP 1920-2004).
Pintor, dibujante, litógrafo, publicista, profesor y crítico.
Entre 1936 y 1941 asistió al Liceo de Artes y Oficios de São Paulo, donde estudió con Lothar Charoux y Waldemar da Costa. Se dedica a la litografía, actuando en las principales industrias gráficas de São Paulo. En 1946 crea su primera empresa, Graphstudio, dedicada a la producción gráfica. A principios de la década de 1950, inicia obras abstractas, en las que revela la influencia del arte constructivo. También colabora con poetas en el diseño gráfico de sus poemas. Entre 1959 y 1966 visitó el estudio de Alfredo Volpi. Forma parte del Grupo Ruptura, liderado por Waldemar Cordeiro. Participa de la creación del estudio colectivo en Brás, donde desarrolla la serie Virtual, trabajando también con esmalte sobre eucatex. A principios de la década de 1960, el artista comenzó a trabajar con témperas y experimentó con el color. Comienza a utilizar el término Corluz para designar sus obras, desarrollando investigaciones con rejillas compensadas. Es co-fundador de la Asociación de Artes Visuais y Galeria Novas Tendências, en São Paulo, creada en 1963. En 1969, fundó el Ateliê Livre de Artes Plásticas, en São José dos Campos, São Paulo, donde actúa como director y profesor
“.......Gandsas no utiliza la pluma ni el bistre como métodos para la creación, sino la fotografía. Le confiere al paisaje el carácter de Paisaje del Mundo amplio, en el cual el observador debe volver a comenzar desde un principio, si desea comprenderse a sí mismo y su relación con la naturaleza.
Las panorámicas de cadenas montañosas le transmiten al observador una sensación de expansión, de amplitud, de respiración prolongada que abre el alma del cual resulta el rastro del ser.
Flotando, como conducida por un sueño, la mirada se hace camino a través de la virginidad heroica de un paisaje aparentemente natural. Surge una especie de “devoción”, un espacio libre para la meditación, simultáneamente una posibilidad de caminar por el mundo interior del individuo. En momentos turbulentos, una posibilidad poco frecuente de reflexión ”
Dra. Veronika Birke Vice Directora de la Colección Gráfica “ Albertina ” . Viena. Austria. 2003
La mayoría de las fotografías panorámicas miran lo inmenso de la naturaleza con el mismo temor o miedo de los pintores románticos que primero buscaron estos temas. Alberto Gandsas presenta una visión extraordinariamente personal.
Su lente es un ojo que toma todo, desde un gigantesco glaciar a un interminable lago, y lo contiene dentro de un formato horizontal que él, Gandsas, ha creado. Admira e incluso ama la Creación, pero no le teme ”.
John Spike Art Historian and Critic. Director of Florence Biennale, Italy. 2002
...Las fotografías panorámicas se ufanan soberbias, comunicándonos el verdadero alcance de su autor. No se trata solo de captar la naturaleza, como símbolo único, sino también lo humano, la presencia del hombre a través de sus construcciones, que se inter-relacionan con armonía con el medio externo.
La mirada de Alberto Gandsas nos permite penetrar en su fotografía panorámica con la serenidad de espíritu al compás de sus auténticos elementos que conforman su propia idiosincrasia.
Joan Llouis Montané
De la Asociación Internacional de Criticos de Arte. Critico de la Asociación Catalana de Artistas Plásticos.