Vicente Forte Intuitivo y pasional.

Sonriente, exaltado, extravertido, así era Vicente Forte y su pintura no lo desmiente. Quizá, el largo trazo de su vida de artista pueda servir a quienes no satisfechos con los símbolos de la obra, se proponen adivinar indicios en otro tipo de certidumbres: la infancia, su formación, sus ideas y sus amigos. Como ejemplo de pintor la vida de Forte es casi un arquetipo. Pibe de barrio (nació en 1912 en un suburbio de Lanús), creció y se crió en un medio social donde había que resignarse a trabajar desde chico y donde cualquier propuesta intelectual era sólo quimérica. «Fui obrero hasta los treinta y seis años, recién entonces comenzó a transformarse mi vida», recuerda sistemáticamente a quienes se proponían sospechar otra cosa debajo de su camisa manchada de óleo. Y él fue únicamente eso: un artesano, un pintor. Pero la fama, el éxito, el reconocimiento, los premios, empezaron allá por 1950 a perturbar esa tenaz predisposición a ser feliz sin elementos accesorios, a ser feliz con esa simplicidad que él había heredado de una familia obrera. Pocos — no más de uno o dos— recorrieron en el camino de la pintura tanto terreno en dos décadas. Distinciones en los salones nacionales y provinciales; premios de honor, medallas de oro; seleccionado para realizar el sello postal en homenaje al centenario del Martín Fierro; invitado a exponer en Estados Unidos, San Pablo, París, Puerto Rico, Caracas y Berlín.

BIO
Vicente Forte nace el 4 de abril de 1912, en Lanús, Provincia de Buenos Aires. Egresa de la Escuela de Bellas Artes en 1935, con el título de Profesor de Dibujo. Estudia grabado con Lino Enea Spilimbergo y composición plástica con Emilio Pettoruti entre 1940 y 1945.
En 1931 ingresa a la Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes (MEEBA) – entidad fundada el 6 de Mayo de 1917–. En 1935 integra el Grupo Orión, con el que expone obras de talante surrealista en 1939 y 1947. En 1951 forma parte de la agrupación XX Pintores y Escultores, junto a quienes realiza varias muestras entre 1952 y 1957.
Expone individualmente desde 1947 en galerías porteñas como Callao, Van Riel, Guión, Plástica y en la Agrupación Impulso de La Boca. También en la Pan American Union de Washington, Estados Unidos. Desde 1963 es artista exclusivo de la Galería Rubbers en Buenos Aires.
Entre 1949 y 1950 realiza viajes de estudios por Portugal, España, Italia y Francia. En 1951 gana el Primer Premio del Salón Anual de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores. En 1952, obtiene el Tercer Premio de Dibujo en el Salón Nacional y al año siguiente el Primer Premio en el Salón de Santa Fe. En 1954 es invitado a la II Bienal de La Habana, Cuba y además realiza una muestra individual en Schramms Gallery de Florida, Estados Unidos. En 1955, se le entrega el Gran Premio de Honor Anual de Santa Fe, y el Gran Premio Presidente de La Nación del Salón de Arte de Mar del Plata. Al año siguiente obtiene, en el Salón de Córdoba, y nuevamente, en el Salón de Arte de Mar del Plata, el Gran Premio de Honor. En 1958, recibe el Premio Extraordinario del Salón de Mar del Plata. Al año siguiente obtiene el Premio Kraft, el Premio Ministerio de Relaciones Exteriores del Salón Nacional y el Segundo Premio del Salón Nacional. En 1960, es invitado a participar del Premio Palanza y a la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno, organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Ese año también recibe el Segundo Premio del Salón Municipal de Buenos Aires y, en 1962, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional. En 1963 participa de la exposición Arte Argentino Actual, en el Museo de Arte Moderno de París. Un año después es elegido Presidente de la Sociedad de Artistas Plásticos (SAAP) y es invitado a la XXXII Bienal de Venecia. Entre sus participaciones en exposiciones colectivas en el exterior cabe destacar la exposición de Pintura Moderna en Nueva Delhi y la Exposición de Arte Moderno en Holanda.
Ejerce la docencia como Profesor de Dibujo Técnico en escuelas industriales.
En palabras de José León Pagano, es un «refinado colorista y compositor sensible que practicó una pintura proclive a la abstracción de poéticos acentos”.
Obras de su autoría integran el patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; del Museo Municipal de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” de Buenos Aires y de los museos provinciales de Bellas Artes de Buenos Aires (La Plata), Córdoba y Santa Fe, sumados a los museos municipales de Rosario y Bahía Blanca.
Fallece en Lanús, el 7 de noviembre de 1980.